ECONOMÍA

El paro crece en Baleares un 46,9 por ciento en un año, el mayor incremento del país

(Foto: Javier Fernández Grupo La Siesta).

Con 84.581 desempleados

Redacción | Martes 02 de marzo de 2021

El paro registrado en Baleares ha aumentado un 46,93 por ciento en febrero respecto al mismo mes del año pasado, representando el mayor incremento interanual entre las comunidades autónomas.



El paro registrado en Baleares en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado un 46,9 por ciento en enero respecto al mismo mes del año pasado, afectado por la pandemia sanitaria, el mayor incremento interanual entre las comunidades, 27.016 desempleados más, hasta una cifra total de 84.581 parados.

En comparación con diciembre, el paro ha aumentado en 1.240 personas en Baleares, un 1,49 por ciento, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo.

Del total de parados de Baleares, 38.780 son hombres y 45.801 mujeres.

EL SECTOR SERVICIOS, A LA CABEZA CON GRAN DIFERENCIA


Por sectores de actividad, 65.964 son del sector servicios, 9.255 de la construcción, 4.803 sin empleo anterior, 3.385 de la industria y 1.174 del sector primario.

Del total de parados en Baleares, 23.173 son extranjeros, con un aumento interanual del desempleo en este colectivo del 71,5 %, con 9.665 parados más. Del total, 9.376 son comunitarios y 13.797 de fuera de la UE.

Los contratos indefinidos registrados en Baleares han sido 2.932 en Baleares, lo que supone un aumento de 274, del 10,3 % respecto a diciembre, y una caída del 49,2 % respecto a enero del año pasado, con 2.850 contratos indefinidos menos.

Los contratos temporales registrados en Baleares en enero han sido 12.195, que son 1.698 menos que en diciembre, con una bajada del 12,2 %; y 13.262 menos que enero de 2019, lo que supone una caída del 52,1 % en las islas.

En enero se han abonado 168.148 prestaciones por desempleo en Baleares, 153.161 prestaciones contributivas, 14.072 por desempleo y 915 rentas activas de inserción. La cuantía media ha sido de 1.030,5 euros.

EL PARO EN ESPAÑA


El paro en España se incrementó en 44.436 personas en el mes de febrero respecto al mes de enero elevando así la cifra de desempleados a 4.008.789, una barrera que no se superaba desde abril de 2016, reflejo del impacto de la tercera ola de la pandemia.

El paro no superaba los 4 millones desde abril de 2016 que terminó con 4.011.171 desempleados. Frente a febrero del año pasado, antes del estallido de la pandemia, España tiene 762.742 desempleados más.

Según ha informado el Ministerio de Trabajo, el aumento del desempleo es consecuencia "del impacto en el ámbito laboral de las severas restricciones impuestas por la tercera ola de la pandemia".

En cuanto a la afiliación, la Seguridad Social en febrero registró 18.850.112 afiliados medios, 20.632 cotizantes más con respecto a la media de enero.

Con relación a febrero de 2020, el sistema ha perdido 400.117 trabajadores afiliados medios, de los cuales 289.055 corresponden solo a hostelería.

En cuanto a los ERTE, febrero terminó con cerca de 900.000 trabajadores afectados por uno, lo que supone 160.414 más que enero, también reflejo de las restricciones.

De vuelta al desempleo, y por sectores, el paro aumentó sobre todo en servicios con 36.877 parados más.

También lo hizo en agricultura con 6.174 personas más y entre el colectivo sin empleo anterior en 5.872 personas; mientras que bajó en construcción, en 5.116 personas, y se mantuvo prácticamente estable en la industria.

Por sexo, el desempleo masculino en el mes de febrero aumentó en 13.032 hombres hasta los 1.704.010 parados, mientras que el incremento fue mayor entre las mujeres con 31.404 paradas más hasta alcanzar un total de 2.304.779.

El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años también se incrementó en febrero en 9.280 personas, un alza del 2,6 % respecto al mes anterior.

El paro registrado aumentó en todas las comunidades excepto en País Vasco, Extremadura y Galicia.

Las mayores subidas se dieron en Andalucía, con 14.418 desempleados más, Comunidad Valenciana (8.363) y Comunidad de Madrid (7.417).

Al detalle de la evolución de la afiliación, por sectores, en febrero sumaron ocupados, entre otros, agricultura, construcción y educación mientras que el mayor descenso de afiliados fue para los servicios, en concreto en la hostelería.

El régimen de autónomos, por su parte, alcanzó los 3.262.255 afiliados medios, 5.515 más que el mes anterior.

Por regiones, sumaron afiliados medios doce comunidades autónomas mientras que restaron trabajadores Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En el conjunto de España, la afiliación a la Seguridad Social registró en febrero 18.850.112 afiliados medios, que suponen 20.632 cotizantes más con respecto a la media de enero.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas