ECONOMÍA

La economía balear se despeñó un 20 por ciento en 2020, el mayor batacazo del país

Redacción | Miércoles 03 de febrero de 2021
La economía balear se desplomó en 2020 un 20 %, el mayor descenso experimentado por las comunidades autónomas, según la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) de la composición por comunidades del PIB nacional, que disminuyó un 9,1 por ciento.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

A Baleares le siguieron en esta caída Canarias, Cataluña y Valencia con disminuciones del 12,5 %, 11,7 % y 9,6 %, respectivamente.

Todas las economías autonómicas experimentaron un retroceso del PIB durante el pasado ejercicio, en comparación con 2019.

Un dato positivo para Baleares es que en el cuarto trimestre de 2020 la economía de las islas creció un 0,9 %.

Mientras tanto, las economía de Asturias, Navarra y País Vasco volvieron a caer en el cuarto trimestre, después de un tercer trimestre de fuerte rebote económico tras el levantamiento del confinamiento estricto.

Según publica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) este miércoles, todas las comunidades registraron avances del PIB entre octubre y diciembre, salvo las tres mencionadas, con caídas del 0,5 % para Asturias, del 0,4 % para el País Vasco y del 0,3 % para Navarra.

Estas recaídas se produjeron en un contexto de nuevas restricciones administrativas para hacer frente a la tercera ola de covid-19 no solo en España, sino también en los países a los que exporta.

Esta es la razón también de que la economía española en su conjunto creciera en el cuarto trimestre solo un 0,4 %, cuando el trimestre anterior lo había hecho un 16,4 %.

Ocho autonomías avanzaron en el cuarto trimestre por encima de ese 0,4 % nacional, con incrementos del 0,9 % para la Comunidad Valenciana y Baleares, del 0,8 % para Extremadura, del 0,7 % para Cataluña y del 0,5 % para Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid.

En otras seis el crecimiento fue inferior, del 0,1 % para Murcia, Cantabria y La Rioja, del 0,2 % para Andalucía, Aragón y Castilla y León.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas