En su ponencia, Nadal explicó cómo y porqué se ha producido el resurgimiento de la vela clásica, especialmente en el campo de la competición y cuál es su estado actual.
Así, explicó que «hasta los años sesenta del pasado siglo, los cruceros eran barcos de madera, con velas de algodón o lona y empezaban a aparecer las velas de fibra, como el caso del 'Dacron'».
Eran los denominados barcos de crucero o regata, usados para la navegación de recreo o competición. Barcos construidos con maderas nobles, con interiores confortables, tanto para salidas diurnas como para la navegación costera y travesías largas. Sus tripulaciones eran familiares o de amigos y no se cobraba para navegar con estos barcos.
«Las regatas, en definitiva, estaban concebidas para este tipo de barcos. Conocer los vientos y las corrientes eran las claves para la navegación, ya que no había tecnología como el piloto automático o GPS, con lo que los navegantes debían tener nociones de navegación tradicional para poder competir », remarcó Nadal en su ponencia.
La aparición de la fibra y la construcción en serie relegó a la madera a un segundo lugar y poco a poco, fueron desapareciendo de la línea de salida de las regatas y quedaron exclusivamente para recreo, «ya que les era imposible competir con los nuevos prototipos de veleros. Muchos de ellos quedaron varados en los clubs náuticos y, poco a poco, fueron desapareciendo », expuso Nadal.
Sin embargo, hace unos treinta y cinco años, alguien se acordó de estos barcos y comenzó a hacer regatas exclusivamente para ellos. «Todo empezó en EEUU en los años setenta y pasó a Europa a principios de los años ochenta de la mano de armadores italianos, propietarios de alguno de estos barcos. Entonces se creó la AIB (Asociación Italiana de Barcos de Época). Fueron los encargados de definir la nomenclatura de barcos clásicos o de época en 1982 », declaró Manuel Nadal.
A partir de este momento las regatas se hicieron más numerosas. Un ejemplo de ellas era la regata «Almirante Conde de Barcelona», organizada en Palma en 1985. En el Club de Mar encontramos la regata 'Illes Balears Clàssics', que está consolidada como una de las pruebas más importantes del calendario de barcos clásicos y de época del Mediterráneo. La competición forma parte del circuito Mare Nostrum, junto al 'Trofeo Puig Vela Clásica de Barcelona', la 'Copa del Rey de Barcos de Época' de Mahón y la 'Semana de Vela Clásica de Puerto Sherry'.
El comodoro del Club de Mar recalcó que las regatas de barcos clásicos contribuyen a su conservación. «Hay muchos veleros que ya no existirían de no ser por acontecimientos como la 'Illes Balears Clàssics'».
Hoy, la vela clásica es el último reducto de la navegación tradicional a escala humana. Cada uno de los barcos que se citaron en la charla contribuye con su particular historia de anécdotas y recuerdos, a conformar un mosaico marítimo apasionante. «Se trata de buques con alma y el placer de verlos navegar es indescriptible», finalizó Manuel Nadal.
Cabe destacar que el ciclo 'Converses amb la mar' es un proyecto que quiere acercar el patrimonio y cultura marítima de Mallorca y lo hace con una serie de charlas, que se podrán disfrutar un sábado al mes en la sede central del museo Palma.
La primera de estas ponencias tuvo lugar el pasado 10 de octubre, a cargo de Pere Oliver, oceanógrafo, con el título 'Les barques de Bou a Mallorca', donde se explicó la evolución de estas embarcaciones desde la su aparición, a finales del s. XVIII, hasta nuestros días.
La segunda charla del ciclo tuvo lugar el pasado 14 de noviembre y Alfredo Bonet, vicepresidente de AstroMallorca, puso de manifiesto el exceso de confianza que tenemos en la tecnología, muchas veces sin conocerla, y explicó, entre otras temas, como poder resolver nuestra orientación a la mar si tenemos un fallo eléctrico y nos quedamos sin GPS.
Continuando con el proyecto, el Museu Marítim de Mallorca ya ha programado su segundo ciclo de «Converses amb la Mar» para el primer trimestre de 2021, que tendrá lugar en el Centro Cultural Ses Voltes, también un sábado al mes, y se pondrá en marcha con Manuel Gómez Planas, presidente de la asociación Amics del Museu Marítim 'con la charla «Qué destino ha tenido la colección del antiguo Museo Marítimo Baleares».