Concretamente, el gasto aumentó en 17 provincias (42 en octubre) y descendió en 35 (10 el mes anterior). El crecimiento sobrepasó el 5 por ciento interanual en Ceuta, Melilla, Madrid y Guadalajara, mientras que en el extremo contrario se halla Baleares, con un decrecimiento superior al 25 por ciento, circunstancia que se repite también en los casos de las provincias de Granada, Girona y León.
Así se desprende del último informe sobre el impacto de la Covid 19 sobre el consumo en España, elaborado y publicado este viernes por BBVA Research, que achaca la merma del gasto con tarjeta al deterioro de las compras presenciales (-12 por ciento), tanto con tarjetas españolas (-8 por ciento) como extranjeras (-70 por ciento).
El descenso del gasto se moderó en la segunda quincena de noviembre hasta el -2 por ciento interanual en la última semana. De hecho, las compras no presenciales aumentaron el 21 por ciento en la semana del 24 al 30 de noviembre, 15 puntos más que en la del 10 al 16, y las presenciales disminuyeron el 10 por ciento, 3 puntos menos.
Según el estudio, el avance de las compras en 22 provincias en la semana del 24 al 30 de noviembre fue insuficiente para compensar el retroceso general. La evolución positiva en Ceuta, Melilla, Madrid y las provincias de Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia contrastó con el deterioro en los restantes territorios.
En cuanto a los sectores, en noviembre el crecimiento del gasto en alimentación, libros y prensa, salud, hogar, tecnología y otros servicios, que incluyen las plataformas de comercio electrónico y las suscripciones online, no fue suficiente para compensar la caída del consumo en los restantes sectores, en particular alojamiento, viajes, transporte, moda y restauración.
En detalle, las actividades de alimentación, equipamiento del hogar, libros y prensa, salud y otros servicios continuaron impulsando el gasto en la semana del 24 al 30 de noviembre, con incrementos superiores al 10 por ciento interanual. El adelanto de las compras de tecnología causado por el Black Friday provocó su descenso en la última semana, según apunta el informe.
Las promociones y la evolución de la situación sanitaria explican el adelantamiento de compras presenciales de tecnología a la semana del 17 al 23 de noviembre (58 por ciento) y su contracción posterior (-17 por ciento en la semana del 24 al 30). Grandes superficies, moda y deportes fueron los principales beneficiados por las compras del Black Friday.
El repunte de la demanda durante la semana del Black Friday se concentró en el canal no presencial. Destacó el incremento del gasto en otros servicios (111 por ciento), grandes superficies (47) y moda (44).
Con todo, la reducción del gasto en alojamiento (-73 por ciento interanual en la semana del 24 al 30 de noviembre), viajes (-69 por ciento), transporte (-40), belleza (-34), restauración (-30) y moda (-29 por ciento), fundamentalmente, lastró la evolución de las compras agregadas.
El informe de BBVA Research explica las consecuencias de las restricciones provocadas por el avance de la Covid 19 sobre la hostelería se generalizaron en noviembre. La reapertura progresiva en la última semana moderó el ajuste en Cataluña, Navarra, Murcia y La Rioja.
Por último, el descenso de las retiradas de efectivo con tarjeta en noviembre (-14 por ciento interanual) fue similar al de octubre (-13 por ciento). La tendencia se mantuvo en la semana del 24 al 30 de noviembre (-11 por ciento). La participación de los reintegros en el agregado de operaciones continuó por debajo de las cifras de 2019.
Las retiradas cayeron en todas las provincias en noviembre. La reducción superó el 20 por ciento interanual en Zaragoza, Melilla, Navarra, Teruel, La Rioja, Granada y Álava, y solo en Lugo la contracción fue inferior al 5 por ciento.