ECONOMÍA

Baleares lidera la caída de afiliación de extranjeros, con 28.019 trabajadores menos

Redacción | Jueves 19 de noviembre de 2020

Baleares es la comunidad autónoma donde más ha descendido la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en lo que va de año, con 78.459 inscritos en octubre, un 26,3 % menos que el mismo mes del año pasado, con 28.019 trabajadores foráneos menos.



En comparación con septiembre, Baleares ha restado 15.939 extranjeros en la Seguridad Social, un 16,8 % menos, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Del total de 78.459 afiliados extranjeros en Baleares, 42.763 son extracomunitarios.

En España, la Seguridad Social ha restado en octubre 3.663 cotizantes extranjeros (-0,18 %), hasta totalizar 2.074.538 afiliados foráneos de media, la primera caída mensual tras haber registrado cinco meses consecutivos de incrementos.

Los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que el empleo extranjero llevaba creciendo desde el pasado mes de abril, cuando registró 1.972.552 cotizantes, y que, en términos interanuales, ha perdido 75.233 afiliados (3,5 % menos).

Sin embargo, desde el Ministerio informan de que esta variable, negativa desde el inicio de la pandemia de la covid-19, es ya positiva en cuatro de las diecisiete comunidades autónomas (Murcia, Galicia, Asturias y Castilla-La Mancha).

De esta forma, el empleo extranjero, que representa el 10,92 % de la ocupación total, mostró un comportamiento en octubre inverso al registrado por el conjunto de la afiliación, que aumentó en 113.974 persona (0,6 % más).

Teniendo en cuenta las cifras de cierre de mes, 1.320.127 procedían de países de fuera de la Unión Europea, el 63,63 %, y el resto, de países comunitarios.

Un 56,9 % fueron hombres (1.180.385), mientras que las mujeres supusieron el 43,1 % del total (894.153).

Por países, Rumanía (328.212), Marruecos (256.469), Italia (123.824) y China (98.716) fueron los más numerosos.

Les siguieron los trabajadores nacionales de Colombia (83.186), Venezuela (79.707), Ecuador (70.069), el Reino Unido (64.574), Bulgaria (57.904) y Portugal (55.209).

Por comunidades autónomas, cinco sumaron afiliados extranjeros, encabezadas por Andalucía, con un alza del 5,1 %, seguida por Comunidad Valenciana (4,31 %), Murcia (3,96 %), Castilla y León (1,85 %) y Madrid (0,87 %).

En las demás se registraron menos afiliados, especialmente en Baleares (16,88 %) y Castilla-La Mancha (7,97 %).

Por regímenes, como es habitual, la mayoría de los afiliados extranjeros se encuadró en el Régimen General, con 1.707.904 trabajadores (0,29 % menos) , dentro del que se incluye el Sistema Especial Agrario, con 218.096 ocupados (2,8 % más) y el de Hogar, con 161.142 (un 1,06 % más).

Le siguieron el Régimen de Autónomos con 362.006 afiliados; el Régimen Especial del Mar, con 4.593, y el del Carbón, con 35.

Por sectores dentro del régimen general, los que más crecieron fueron educación (un 21,75 %), transporte y almacenamiento (2,5 %) y la construcción (2,39 %).

Por el contrario, perdieron afiliados la hostelería (10,42 %), las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (4,55 %), el suministro de agua y gestión de residuos (3,72 %) y la agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca (3,17 %).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas