SOCIEDAD

Los médicos reconocen que la Covid ha obligado a descuidar la asistencia a pacientes con cáncer

En el caso de Atención Primaria

Redacción | Martes 10 de noviembre de 2020
La pandemia ha ejercido un impacto negativo en la atención primaria y en los cribados de detección temprana de cáncer al priorizarse a los enfermos de Covid, según han concluido este martes varios expertos que han tomado parte en el congreso catalán de Personas con Cáncer y Familiares organizado por la AECC–Catalunya.

En la sesión virtual han participado el coordinador de la oficina de cribados de cáncer, Josep A. Espinàs; la presidenta de la sociedad Catalano-Balear de oncología médica, Carmen Balaña; el promotor del Programa de Atención a la Cronicidad del Hospital Clínic (Barcelona), Joan Escarabill, e Isabel Magallón, miembro de la Junta Directiva de la SEEO y supervisora de oncología del Hospital Vall D’Hebrón (Barcelona).

La ponencia ha tenido como foco principal responder a la pregunta de hasta qué punto ha afectado la Covid 19 a los pacientes de cáncer y cuáles son las enseñanzas derivadas de esta experiencia?. Para la doctora Magallón, "lo que vivimos fue un tsunami; de un momento a otro, toda la atención se volcó en pacientes Covid y esto evidentemente tuvo un impacto negativo en la detección temprana del cáncer". Según ha apuntado, "la realidad es que no había camas para pacientes oncológicos"

Por su parte, la doctora Balaña ha explicado que las primeras decisiones que se tomaron en cuanto hizo su aparición la pandemia "fueron drásticas y difíciles, pero no tuvimos más opción que mandar a casa a pacientes inmunodeprimidos, y admitimos solo al paciente para las visitas oncológicas y con la única compañía de otra persona para escuchar una mala noticia".

NEUMOLOGÍA


Desde el punto de vista de la neumología, el doctor Escarabill ha incidido en el hecho de que "tanto el personal como el paciente han aprendido a trabajar con incertidumbre añadida". El ponente ha defendido la necesidad de "escuchar a los enfermos ante las complicaciones que la pandemia les ha presentado".

Igualmente, según el doctor Espinàs, la tecnología "ha jugado un papel fundamental, ya que se ha facilitado apoyo telemático a pacientes que normalmente habrían tenido que desplazarse y arriesgar su salud. Sin embargo, con la tecnología no ha hecho falta".

La conclusión compartida por todos los expertos que han participado en el encuentro es que España dispone de un sistema de salud suficientemente capacitado, y que los profesionales sanitarios han dado muchas muestras de su compromiso con los pacientes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas