SOCIEDAD

El CSIC organiza más de 140 actividades durante la Semana de la Ciencia

Baleares presenta una propuesta dirigida a niños

Redacción | Martes 20 de octubre de 2020
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha programado más de 140 actividades gratuitas, algunas presenciales y otras virtuales, por la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se desarrollarán a lo largo de noviembre en una docena de comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Baleares, Madrid y País Vasco).

La web 'www.semanadelaciencia.csic.es' incluye todas las iniciativas del CSIC para este gran evento de divulgación e información de cómo inscribirse en ellas. A lo largo de los próximos días, además, se irá actualizando con nuevas actividades.

Entre las propuestas virtuales no faltan tampoco las dirigidas a los niños. La Delegación del CSIC en las Baleares invita al alumnado de primaria a divertirse y aprender con el juego '¿Qué hacen los científicos y científicas?', un 'Kahoot' sobre plantas, animales, océanos y el mismo planeta Tierra.

Este año, la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 se dejará notar en el contenido de la Semana de la Ciencia. El estado de desarrollo de las vacunas españolas, las pruebas PCR, o los mecanismos moleculares, celulares y epidemiológicos que contribuyen a la propagación del patógeno serán el eje de varias conferencias que, de forma presencial o virtual, impartirán especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-UAM) o el Centro Nacional de Biotecnología (CNB).

Otras propuestas abordarán la epidemia desde un enfoque multidisciplinar. Es el caso de dos actividades virtuales del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA): la charla 'Daños colaterales de la COVID-19: la pandemia del plástico', sobre el aumento en el consumo de este material que ha supuesto la crisis del coronavirus, y el taller 'Aprende a medir la ventilación de un espacio cerrado', que aportará pautas para reducir el riesgo de contagio.

Por su parte, el debate presencial 'Biodiversidad y zoonosis', que tendrá lugar en el Real Jardín Botánico (RJB), se centrará en cómo una naturaleza sana puede evitar que nuevos virus salten de los animales a los seres humanos.

EVENTOS ONLINE PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Además, el coronavirus ha traído consigo algunos cambios en el formato de las actividades y muchas se llevarán a cabo de manera virtual, para que cualquiera pueda participar desde casa. Entre ellas figuran un 'escape room' del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-UNICAN), en el que el objetivo será evadirse de un agujero negro, o la gymkhana sobre la luz que todos los años realiza el Instituto de Óptica (IO), y que en esta edición se traslada a Youtube.

Asimismo, el taller '(R)Evoluciona la vida de los océanos' del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF) desafiará al público a diseñar una nueva especie marina adaptada al calentamiento de los océanos y al aumento de microplásticos en sus aguas.

Mientras, el Centro de Investigación y Desarrollo Pascual Vila (CID) ofrece dos talleres especialmente dirigidos a niñas de 6 a 12 años en el marco de la actividad 'Las chicas son de ciencias (CSIC4Girls)': uno sobre contaminación atmosférica y otro en el que las participantes tendrán que valerse de la química para fabricar camisetas. Otra actividad online para escolares será el concurso de dibujo '¿Pueden enfermar las plantas?', de la Misión Biológica de Galicia (MBG), abierto a alumnado de primaria de toda España.

Para ESO y Bachillerato también hay planeadas actividades en la red, como una charla sobre el papel de los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida, que podrá verse en el canal de Youtube del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), o la jornada 'Acercando los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las aulas', en la que científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) presentarán sus investigaciones.

Igualmente, el canal de Youtube del Instituto de Física Teórica (IFT-UAM), que cuenta con más de medio millón de suscripciones, emitirá dos directos: uno sobre lo 'infinitamente' pequeño, como la física cuántica o el bosón de Higgs, y otro sobre lo 'infinitamente' grande, como el origen y el futuro del universo, la energía oscura o las ondas gravitacionales.

Además, será posible visitar virtualmente varios centros de investigación, como el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA). En este caso, las ideas que la célebre bióloga Rachel Carson transmitió a través de su libro 'Primavera silenciosa' servirán de hilo conductor para hablar de los proyectos que se llevan a cabo en el centro.


Noticias relacionadas