Baleares será la penúltima Comunidad en poner en marcha la campaña de vacunación contra la gripe de este año: concretamente, el 19 de octubre. Tan solo Andalucía lo hará todavía con mayor demora, a pesar de que en el conjunto del país, y también en las islas, la campaña se ha adelantado para combatir con mejores garantías la pandemia de la Covid 19.
Navarra es la única comunidad que ha comenzado este lunes a vacunar contra la gripe a la población general, mientras que Aragón, País Vasco y Castilla y León han iniciado la campaña pero solo han incluido a determinados colectivos. Cabe recordar que este año se ha adelantado la campaña a la primera quincena de octubre a causa de la pandemia de coronavirus.
Otras comunidades como la de Valencia empezarán este martes la vacunación gripal, y esta misma semana también lo harán La Rioja y Cantabria, aunque el resto esperarán la vacunación la próxima semana. Solo hay dos excepciones: Baleares, que no tiene previsto comenzar al campaña hasta el 19 de octubre, y Andalucía, la comunidad más rezagada, que lo hará el día 28.
La vacunación contra la gripe comenzó a dispensarse, la temporada pasada, coincidiendo con la tercera semana de octubre, pero este año, debido a la pandemia, la Ponencia de vacunas del Consejo Interterritorial de Salud decidió adelantarla, comenzando por las personas mayores institucionalizadas y el personal de los centros sanitarios y sociosanitarios.
El Ministerio de Sanidad pone el acento en que este año, más que nunca, es especialmente importante vacunarse frente a la gripe en la población más vulnerable y sus contactos, para reducir las complicaciones causadas tanto por la gripe como por la Covid, y evitar la sobrecarga en el sistema sanitario.
Así, en la campaña 'Yo me vacuno. Este año marco la diferencia' se explica que el modo de transmisión y los síntomas del coronavirus son muy similares a los de la gripe y dada la posible coincidencia, Sanidad ha realizado una adquisición extraordinaria de vacunas.
La fiebre, la tos y la pérdida de olfato o gusto son síntomas comunes en la gripe y también en la Covid 19. Sin embargo, la fatiga, el dolor de garganta, el dolor de cabeza y el dolor muscular parecen producirse con menos frecuencia en el caso del coronravirus, donde, en cambio, resulta más frecuente la dificultad respiratoria.
Los responsables saanitarios recomiendan la vacunación frente a la gripe en personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años; menores, a partir de los 6 meses, y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma. Igualmente, cabe incluir a personas institucionalizadas de manera prolongada, embarazadas y personal sociosanitario.
Por el contrario, está contraindicada en niños y niñas menores de 6 meses, personas alérgicas a los principios activos o algún componente de la vacuna. En el caso de quienes presenten episidodios de fiebre o una infección aguda habrá de posponer la administración vacunal hasta su recuperación.
El objetivo este año es alcanzar una tasa de vacunación del 75 por ciento en mayores y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60 por ciento en embarazadas y en grupos de riesgo.
Siguiendo la decisión de adelantar la campaña, Navarra ha comenzado este lunes a vacunar a la población general con una importante respuesta ciudadana, ya que 31.400 personas tienen ya cita previa pese a que el plazo para ponerse la vacuna en los centros de salud termina el 27 de noviembre.
Aunque en el País Vasco la vacunación general comienza el 13 de octubre, desde este lunes se ha comenzado a dispensar a ciertos colectivos de riesgo como personal sanitario y sociosanitario y usuarios de las residencias de personas mayores.
Castilla y León tiene casi un millón de vacunas contra la gripe, que ha comenzado a administrar este mismo lunes en los mayores que reciben atención en centros sociosanitarios. Desde el día 13, lo hará de forma general, con el fin de reducir la tensión asistencial que afecta a la sanidad y evitar complicaciones a los grupos de riesgo.
En Aragón, la campaña también ha comenzado este lunes y finalizará el 18 de diciembre, aunque durante los diez primeros días tendrá carácter exclusivo en los centros sociales y residenciales y para profesionales sanitarios.
La Comunidad Valenciana empezará este martes la campaña, en la que está previsto distribuir un total de 1.256.100 dosis a los grupos considerados de riesgo. Finalizará el 31 de enero de 2021.
Esta semana la campaña comenzará su andadura también en Cantabria, con el objetivo de vacunar con más intensidad a los grupos de riesgo y a los trabajadores sanitarios, sociosanitarios y, por primera vez, a los de educación; y La Rioja, que comenzará la campaña con el personal sanitario, al que seguirán la próxima semana otros colectivos y la. población general.
El grueso de comunidades iniciarán la vacunación la segunda semana de octubre. Así, en Galicia comenzará el día 13 y finalizará el 31 de diciembre. Uno de los principales objetivos es llegar a una cobertura en la población de 65 o más años y en los trabajadores sanitarios igual o superior al 75 por ciento. El mismo día comenzará la vacunación en Asturias y en Murcia, donde se prevé ofrecer hasta 400.000 dosis frente a las 263.000 del año anterior.
La Comunidad de Madrid comenzará el día 14 la campaña, para la que ha adquirido 1.300.000 dosis por un importe de 7,8 millones de euros, con 50.000 dosis más que el año anterior, y finalizará el 31 de enero de 2021, salvo que por motivos epidemiológicos sea necesario modificar la fecha prevista.
En Cataluña la campaña antigripal está prevista a partir del día 15 de octubre y el departamento de Salud de la Generalitat se ha marcado el objetivo de doblar este año el porcentaje de sanitarios vacunados, normalmente situado en un 35 por ciento y que se pretende incrementar hasta el 70 por ciento. Como novedad, se incluye como recomendación a todos los docentes.
Baleares comenzará la vacunación contra la gripe el 19 de octubre, con la intención de que su cobertura sea "la más amplia que nunca", según dijo recientemente la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez. La campaña se adelanta en comparación con el año pasado cuando empezó el 5 de noviembre y concluyó el 19 de diciembre, ante la incidencia del coronavirus.
Andalucía es la comunidad en la que se retrasa más la puesta en marcha de la campaña, que no se iniciará hasta el próximo 28 de octubre. No obstante, el Gobierno autonómico ya trabaja en la planificación de esta actuación junto a 22 sociedades científicas y los consejos generales de médicos, farmacéuticos y enfermeros.