Desde hoy es obligatorio usar mascarilla en todo espacio público de Baleares so pena de multa de hasta 100 euros. Sin embargo, tal y como ha aclarado la consellera de Salut i Consum, Patricia Gómez, las sanciones no comenzarán a imponerse hasta el 20 de julio.
Gómez ha informado en una rueda de prensa sobre la resolución que modifica el decreto que regula las medidas de la "nueva normalidad" en Baleares para fijar la obligatoriedad de la mascarilla y que se publica en un BOIB extraordinario.
No obstante, este lunes se han conocido matizaciones acerca de la nueva norma respecto a lo que ya se había anunciado con anterioridad. Así, la mascarilla no será obligatoria en espacios de la naturaleza al aire libre fuera de núcleos de población, playas, paseos marítimos y piscinas, siempre que la afluencia de personas en esos espacios permita mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
"Los paseos al lado de la costa, son lugares ventilados y, si se puede mantener la distancia, no es necesario el uso de mascarilla por parte de nadie", aunque ha matizado que si estas zonas están "muy concurridas", sí que habrá que usar mascarilla. Ante el caso de la Playa de Palma, que es un paseo marítimo urbano, Gómez ha dicho: "Tenemos que asegurarnos de que puede mantenerse el metro y medio". Ha insistido en que no tendrá que utilizarse "si alrededor no hay aglomeración de gente".
Además, también están exentos del uso de mascarilla los menores de 16 años cuando estén participando en actividades habituales con su grupo de convivencia estable de ocio infantil y juvenil, como sería el caso de escuelas de verano o campamentos ha detallado la asesora técnica del Govern para el desconfinamiento, Margalida Frontera.
Gómez ha detallado además que, en centros de trabajo, no es obligatorio usar la mascarilla si se puede garantizar la distancia interpersonal de 1,5 metros entre los trabajadores.
Las otras excepciones son durante la práctica de deporte, al tocar instrumentos de viento y en situaciones de consumo de alimentos y bebidas, si bien la consellera ha pedido responsabilidad y ha dicho que no es lo mismo estar en un restaurante, donde es posible quitarse la mascarilla, que en una barra de bar durante horas.
"Establecemos la obligatoriedad del uso de la mascarilla cuando se esté en lugares al aire libre o en lugares cerrados de uso público, cuando haya la posibilidad de coincidir con personas no convivientes en el mismo espacio" y no pueda mantenerse la distancia de 1,5 metros, ha precisado Gómez.
La consellera de Salud ha defendido la obligatoriedad de la mascarilla por el hecho de que, ante el aumento de movilidad y la presencia de personas en los espacios públicos, no es posible asegurar que se mantiene esta distancia mínima interpersonal de 1,5 metros "en la mayoría de situaciones".
Ha justificado la imposición de la mascarilla en Baleares en el contexto de "recuperación de la vida social, turística y económica" y teniendo en cuenta "el incremento de casos a nivel nacional e internacional" y ha dicho que se adopta "como una medida más de prevención y seguridad" y aunque "los datos de Baleares son más que buenos" en relación con la pandemia.
Ha asegurado que la mascarilla "ha demostrado ser muy efectiva como instrumento que frena la propagación del virus" y ha citado un estudio un estudio según el cual, en países donde se ha adoptado el uso de mascarilla obligatorio, las tasas de mortalidad son cien veces inferiores a lo que se esperaba, como en Tailandia, Vietnam, Japón y Eslovaquia.
Según la consellera, en Lombardía (en Italia) y en destinos turísticos competidores como Turquía, también es obligatorio el uso de la mascarilla, y en el caso de Turquía también en las playas.
Gómez ha insistido en que la situación epidemiológica en Baleares es muy buena, lo que ha permitido reactivar la industria turística, pero implica la llegada de visitantes "a veces de territorios con una incidencia superior" de la enfermedad a la existente en las islas.
"Pensamos que el uso de la mascarilla contribuye a una situación de equilibrio que puede proteger tanto a los que nos visitan como a los residentes, a la vez permite que se dé una actividad turística, imprescindible para la reactivación económica en nuestra comunidad autónoma", ha justificado Gómez.
La resolución del Govern modifica además el aforo en reuniones familiares y sociales particulares, porque se ha detectado que se están produciendo contagios en ellas, restringiéndolo a 30 personas en entornos cerrados y 70 al aire libre. La limitación no afecta a los convivientes.
La asesora en el confinamiento Margalida Frontera ha explicado la razón de esta restricción: "Pensamos que si hay un contagio, ayudará a que pueda ser contenido de forma más fácil"
En cuanto a las bodas, que pueden reunir 250 personas al aire libre y 150 en entornos cerrados, la resolución aclara que solo afecta a celebraciones de tipo oficial.
Otros cambios son, que se elimina el límite de 25 personas en actividades de formación no reglada (en academias) pero implementando uso de mascarilla y con aforo máximo del 75 %.
Se aclara que se debe mantener la distancia de seguridad en espectáculos culturales y deportivos, entradas y salidas, y el uso obligatorio de mascarilla, salvo durante el consumo de alimentos.
Además, el Govern amplía el número de participante en ensayos y actuaciones de corales y bandas de música, hasta 30 personas, respetando la distancia y el uso de mascarilla salvo para intérpretes de viento.
Se elimina la restricción de uso de 1 hora en locales de ocio infantil, pero con restricción del 50 % de aforo y observación de la higiene de manos y respiratoria en este tipo de locales.
Aumenta al 100 % el aforo de taxis y el uso de mascarillas es obligatorio en vehículo público y privado salvo, si todos los ocupantes del vehículo privado son convivientes.
Los locales de juego y apuestas deberán cerrar a las 2 de la madrugada, como los de ocio nocturno.