La dirigente insular ha anunciado que mantendrá la colaboración con los ayuntamientos que deban actualizar la clasificación urbanística dentro de cada término municipal, y la incrementará con los que no hayan adaptado su normativa al Plan Territorial de Mallorca, para permitir que puedan ordenar su municipio para la regulación de los falsos urbanos y de las parcelas urbanizables sin servicios y sin tramitación iniciada.
Catalina Cladera ha pedido tranquilidad a los ayuntamientos y ha reafirmado "el compromiso del Consell de seguir trabajando codo con codo" con los consistorios para que puedan "ordenar el urbanismo en su municipio" y adaptarse a la normativa territorial insular.
Sobre los falsos urbanos, la presidenta insular ha afirmado que, en el caso de las localidades situadas en el área de la Serra de Tramuntana, el Consell ya ha iniciado un proyecto de trabajo orientado a detectar estas parcelas y su calificación, y ahora lo extenderá "al resto de municipios que no están adaptados".
Actualmente, sólo siete municipios disponen de planeamientos municipales enmarcados dentro de las directrices del Plan Territorial de Mallorca: Alcúdia, Artà, Calvià, Costitx, Inca, Sant Joan y Son Servera. Todos ellos, y también Palma, además de los que tienen en tramitación los planeamientos municipales, quedan fuera de la norma aprobada por el Govern en cuanto a la regulación de los falsos urbanos y de los suelos urbanizables no desarrollados.
En referencia a esta tipología de suelo, la presidenta del Consell la ha descrito como "el típico almendral que no se ha desarrollado urbanísticamente en los últimos años". En este caso, el Decreto ley del Govern reclasifica este suelo en rústico para su posible desarrollo, y pone en manos de los ayuntamientos que se puedan reformular de acuerdo con las nuevas necesidades.
PROHIBICIÓN PARA CONSTRUIR EN ZONAS DE RIESGO
En cuanto a la prohibición de construir viviendas unifamiliares en las Áreas de Protección de Riesgo (APR) en suelo rústico de Mallorca ante el riesgo de inundaciones, incendios o deslizamientos, Cladera ha asegurado que el decreto asume la línea del trabajo marcada por el Consell y que, esencialmente, se basa en no permitir la construcción en estas zonas.
En este sentido, ha recordado las inundaciones del Llevant o el incendio de Andratx son ejemplos de incidentes originados dentro de APR en Mallorca en los últimos años. Cladera ha destacado que, en parcelas que estén parcialmente afectadas por un APR, la edificabilidad permitida se podrá aplicar en la parte de la finca no afectada. Por otra parte, también ha subrayado que la prohibición excluye las viviendas unifamiliares que se puedan llevar a cabo dentro de explotaciones agrícolas y ganaderas.
AVANZAR HACIA LA TRIPLE SOSTENIBILIDAD
La presidenta ha reafirmado el compromiso del Consell de Mallorca hacia las políticas de protección del territorio que dan cobertura a los pactos de gobernabilidad de la legislatura, los acuerdos de Raixa, que contemplan "avanzar hacia una triple sostenibilidad en Mallorca, ambiental, social y económica", como principal clave de futuro. Según ha indicado, es necesario "mantener un cierto equilibrio entre las políticas de reactivación económica y social por los efectos de la pandemia, y los objetivos de proteger el territorio, defender el medio ambiente y seguir luchando contra el cambio climático".
Finalmente, Catalina Cladera ha remarcado que en junio se aprobará de manera definitiva el Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos (PIAT), que permitirá establecer de manera clara las líneas básicas de la zonificación turística. Al respecto, ha incidido en que se trata de un proyecto que "hemos realizado en el Consell a partir de la aprobación inicial durante la pasada legislatura".