SUCESOS Y TRIBUNALES

Baleares lidera la tasa de víctimas de violencia de género por cada 1.000 mujeres mayores de 14 años

Redacción | Martes 19 de mayo de 2020
Las víctimas de violencia de género aumentaron un 2 por ciento en 2019 hasta casi 32.000 y las de doméstica un 3,6 por ciento, con 7.654. Las mayores tasas de víctimas de violencia de género inscritas por cada 1.000 mujeres mayores de 14 años se registraron en Baleares, Comunidad Valenciana y Región de Murcia con un 2,2.

El número de víctimas de violencia de género (la que sufren mujeres por parte de varones que son pareja o expareja) inscritas en el Registro Central del Ministerio de Justicia aumentó en 2019 hasta las 31.911 mujeres, lo que supone un 2 por ciento más que en el año 2018. Por su parte, el número de víctimas de violencia doméstica (la que una persona sufre en el ámbito intrafamiliar) creció un 3,6 por ciento hasta las 7.654 víctimas.

Así se refleja en la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género publicada este martes, 19 de mayo, por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge datos sobre víctimas y denunciados por estos delitos, con órdenes de protección o medidas cautelares dictadas.

En en 2019 se inscribieron como víctimas de violencia de género y de violencia doméstica un total de 39.757 personas, lo que supone un 2,2 por ciento más que en 2018. De éstas, 36.745 fueron mujeres (31.911 de la violencia de género y 4.748 de la doméstica y otras 86 constan como víctimas y denunciadas a la vez), frente a 3.012 hombres víctimas de violencia doméstica (2.906, a lo que se suman otros 106 que constan como víctimas y denunciados).

Así, las cifras sobre víctimas de violencia doméstica reflejan que el 62 por ciento de las 7.654 víctimas de la violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares fueron mujeres y el 38 por ciento hombres.

Atendiendo a la serie histórica, la estadística muestra un incremento sostenido del número de víctimas de violencia machista en los últimos cinco años (27.624 en 2015, 28.281 en 2016, 29.008 en 2017, 31.286 en 2018 y 31.911 en 2019). Sin embargo, la violencia doméstica ha experimentado más variaciones (7.229 en 2015, 6.863 en 2016, 6.909 en 2017, 7.388 en 2018 y 7.654 en 2019).

Respecto a personas denunciadas por estos delitos, en 2019 se contabilizó un total de 31.805 hombres denunciados por violencia de género y 5.395 personas denunciadas por violencia doméstica (3.885 hombres por violencia doméstica y 1.510 mujeres, es decir, el 72 por ciento fueron varones y el 28 por ciento mujeres). Sumando ambos delitos, hubo un total de 35.690 varones denunciados, frente a 1.510 mujeres denunciadas.

LA MITAD DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO TENÍAN ENTRE 25 Y 39 AÑOS

De acuerdo a la estadística, la tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,5 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años, alcanzando su máximo en el tramo de edad de 30 a 34 años (3,7 víctimas por cada 1.000 mujeres), seguido del intervalo entre 25 y 29 años (3,6 víctimas). En concreto, casi la mitad de las 31.911 víctimas de violencia de género (el 47,1 por ciento) tenían entre 25 y 39 años y la edad media de las víctimas fue de 36,6 años.

Eso sí, los mayores aumentos del número de víctimas en 2019 se dieron entre las mujeres de 75 y más años (25 por ciento) y de 70 a 74 años (15,6 por ciento). Por su parte, el mayor descenso se dio en las mujeres de 65 a 69 años (un 8,9 por ciento menos).

Por lugar de nacimiento, casi dos de cada tres víctimas de violencia de género (20.126 mujeres) habían nacido en España, lo que supone el 63,1 por ciento del total. Las víctimas nacidas en el extranjero fueron 11.785, de acuerdo a estos datos del INE, que reflejan que la tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,5) que en las nacidas en España (1,1). Entre las víctimas extranjeras, las de África y América presentaron las tasas más elevadas.

Por comunidades autónomas, las mayores tasas de víctimas de violencia de género inscritas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años se registraron en Baleares, Comunidad Valenciana y Región de Murcia (2,2 en las tres). Por el contrario, País Vasco (0,7), Cataluña (1,0) y Galicia (1,1) presentaron las menores tasas.

PERFIL DEL DENUNCIADO POR VIOLENCIA DE GÉNERO: ESPAÑOL DE 40 AÑOS

Respecto a los 31.805 hombres denunciados por violencia de género en 2019, este dato supuso un aumento del 1,8 por ciento respecto al año anterior. Casi la mitad de los denunciados (49,1 por ciento) se concentraron en las edades de 30 a 44 años y su edad media fue de 39,4 años. De acuerdo al INE, los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en los menores de 18 años (21,4 por ciento) y en el grupo de 75 y más años (14,6 por ciento).

La tasa de denunciados fue de 1,6 por cada 1.000 hombres de 14 y más años, alcanzando su máximo en los grupos de 30 a 34 años (3,5 denunciados por cada 1.000 hombres de esa edad) y de 35 a 39 años (3,3). Asimismo, por lugar de nacimiento, casi dos de cada tres denunciados (el 63,5 por ciento del total) habían nacido en España.

Si bien, la tasa de denunciados por cada 1.000 hombres de 14 y más años fue superior en los nacidos en el extranjero (3,8) que en los nacidos en España (1,2). Según la estadística, dentro de los nacidos en el extranjero, las tasas más elevadas correspondieron a los nacidos en África y América.

Si se analiza el tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 25,6 por ciento de los casos ambos eran cónyuges o excónyuges, en el 43,8 por ciento mantenían una relación de pareja o expareja de hecho, en el 29,5 por ciento era de novia o exnovia, y en el 1,2 por ciento estaban en proceso de separación.

En tres de cada cuatro parejas (el 74,9 por ciento) el denunciado y la víctima tenían entre 20 y 49 años; y en el 53,8 por ciento de las parejas los dos habían nacido en España, en el 9,8 por ciento en América y en el 6,1 por ciento el denunciado nació en España y la víctima en América.

De acuerdo a este estudio, en 2019 se registraron 38.367 infracciones penales imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género inscritos ese año, lo que supone un 1,9 por ciento más que en 2018. Las infracciones penales más frecuentes fueron las relativas a lesiones (51,2 por ciento del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (19,3 por ciento) y amenazas (15,4 por ciento).

Por otro lado, el total de medidas cautelares dictadas durante 2019 fue de 98.990, un 1 por ciento más que el año anterior. Atendiendo a la naturaleza de las medidas, el 74 por ciento fueron de carácter penal y el 26 por ciento de carácter civil.

PADRES, MADRES E HIJOS, PRINCIPALES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Respecto a las 7.654 víctimas en asuntos de violencia doméstica, una de cada cuatro víctimas (26,1 por ciento del total) tenían menos de 18 años y la edad media de las víctimas fue de 41 años. Atendiendo al lugar de nacimiento, el 81,2 por ciento de las mujeres víctimas de violencia doméstica y el 84,1 por ciento de los hombres eran nacidos en España.

Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 38,1 por ciento de los casos las víctimas fueron el padre o la madre, en el 29,2 por ciento los hijos, y en el 8,8 por ciento los hermanos.

En violencia doméstica, se registraron 5.395 personas denunciadas, lo que supone un 5,9 por ciento más que en el año anterior. Al igual que el año anterior, se produjeron aumentos tanto en el número de hombres denunciados (5,1 por ciento), como en el de mujeres denunciadas (8,1 por ciento).

Por edad, la mitad de los denunciados tenía entre 30 y 49 años (el 50,7 por ciento) y la edad media de los denunciados fue de 36,4 años. La tasa de denunciados masculinos fue de 0,20 por cada 1.000 hombres, mientras que la femenina fue de 0,07 por cada 1.000 mujeres.

Por lugar de nacimiento, el 67,5 por ciento de las mujeres denunciadas y el 79,7 por ciento de los hombres denunciados en casos de violencia doméstica habían nacido en España. Las tasas por 1.000 personas de 14 y más años fueron más elevadas en las personas denunciadas nacidas en el extranjero, especialmente en las de África y América, tanto en los hombres como mujeres.

El número de infracciones penales imputadas a las personas denunciadas por violencia doméstica en 2019 se elevó a 6.392, un 6 por ciento más que en el año anterior, y las más frecuentes fueron las relativas a Lesiones (47,9 por ciento del total). Además, se dictaron 12.390 medidas cautelares en los asuntos de violencia doméstica inscritos, lo que supuso un aumento del 6,5 por ciento respecto al año anterior. El 72,5 por ciento de estas medidas recayeron sobre hombres y el 27,5 por ciento sobre mujeres.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas