Durante su comparecencia semanal en la Comisión de Sanidad del Congreso, en la que los diputados han guardado dos minutos de silencio en honor a los fallecidos, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comentado los resultados del estudio de seroprevalencia presentado este miércoles, que ha revelado que apenas el 5 por ciento de la población española, alrededor de dos millones de personas, ha desarrollado anticuerpos frente al virus, es decir, ha combatido con éxito la enfermedad. En Baleares, este porcentaje es muy inferior: apenas el 2,4 por ciento.
Ante estos resultados, que el ministro ha recordado que son "preliminares", ha comentado que la prevalencia del Covid-19 es "baja", por lo que no existe la conocida como 'inmunidad de rebaño'. Esta circunstancia obliga, según Illa, a "continuar siendo prudentes".
El titular de Sanidad ha recalcado que en ningún momento hubiera afirmado que existiera este tipo de inmunidad, sino que los técnicos le "dijeron desde el principio que en los estudios sobre gripe, la inmunidad de grupo se sitúa en torno al 10 y al 15 por ciento. Era muy difícil que el coronavirus diera cifras más altas. Por eso venimos hablando de nueva normalidad, porque no hay inmunidad de grupo ni vacuna. Nuestra estrategia no se tiene que basar en una situación que no se va a producir".
Según Illa, los datos también muestran que "las medidas puestas en marcha tuvieron el efecto buscado" y han frenado los contagios. "La heterogeneidad de la seroprevalencia en las comunidades autónomas sustenta el modelo asimétrico para la vuelta a la normalidad", ha justificado a continuación. A su juicio, el estudio "corrobora las hipótesis" sobre las que ha trabajado el Gobierno en el plan de transición, en el sentido de que sea "asimétrica y flexible".
Para el ministro, este estudio supone "una radiografía muy valiosa para conocer mejor la evolución del virus y contar con evidencia científica suficiente". Su valoración es que se trata de "un estudio muy sólido por su magnitud. Es exhaustivo, y uno de los trabajos en el marco internacional con mayor representatividad a nivel poblacional en un país completo".
Uno de los proyectos que más se acerca al de España es el de la República Checa, donde han participado 27.000 personas y ha arrojado un índice del 0,4 por ciento. Lombardía, región del Norte de Italia especialmente castigada por la pandemia, ha gestionado también una muestra amplia y ha constatado un 10 por ciento de anticuerpos. Illa ha destacado que en el caso concreto de Madrid el resultado es muy similar al de Lombardía, concretamente del 11 por ciento.
En su turno de intervención, la diputada del PP Cuca Gamarra ha lamentado que el estudio de seroprevalencia llegue "tarde" y haya permitido que España registre desde hace meses "las cifras más tristes" del Covid-19 "en todo el mundo". La portavoz de los populares ha pedido a Illa que, ahora que tiene nueva información, "no persevere en los mismos errores".
Con respecto a los datos de este jueves, el ministro ha resaltado que, pese a los repuntes de estos últimos días, "se observa una tendencia descendente sostenida durante las últimas ocho semanas, pasando del 20 por ciento de incremento diario de casos al 0,2". Salvador Illa ha atribuido el mérito al "esfuerzo" de la ciudadanía española por su seguimiento de las disposiciones del decreto de estado de alarma, y ha insistido en que se ha pasado "de 900 fallecidos al día a finales de marzo a menos de 200 en los últimos días. Esta tendencia nos indica que vamos en la dirección correcta".
Illa ha insistido en que "más del 50 por ciento de los contagiados ya se han curado. Estos datos nos dicen que el esfuerzo realizado ha tenido sus efectos". Pese a ello ha reiterado la necesidad de "conservar la prudencia y estar a alerta, porque aún quedan momentos difíciles". En este sentido, ha puntualizado en que la circunstancia de haber superado el tramo más duro de la epidemia "no debe hacernos olvidar que la prioridad sigue siendo la salud, y que no podemos bajar la guardia".