OPINIÓN

¡Masacre de ancianos! (y 5)

Miquel Pascual Aguiló | Viernes 08 de mayo de 2020

Seguimos repasando la realidad de los ancianos en el mundo del coronovirus:

Reino Unido.- Las autoridades sanitarias revelaron hace cuatro semanas que hubo infecciones de covid-19 en más de 2.000 residencias de ancianos en Inglaterra, sin especificar la cantidad de víctimas fatales por la enfermedad.

Caroline Abrahams, directora de la organización benéfica Age UK denunció que el brote de coronavirus se estaba saliendo de control en los ancianos del país: "Las cifras actuales se están retocando y excluyendo de las estadísticas a las personas mayores como si no importaran".

Según el recuento oficial el pasado día 18 se sobrepasaron los 15.000 muertos por coronavirus en plena alarma en las residencias de ancianos ya que estiman que las muertes en hogares de la tercera edad en Reino Unido quintuplican las cifras oficiales
Según explicó el pasado día 18, Martin Green el director de Care England la principal ONG implicada en la atención a personas mayores en Reino Unido, en declaraciones a “The Daily Telegraph”: “Sin hacer pruebas es muy difícil dar una cifra absoluta, pero si atendemos a los índices de mortalidad desde el 1 de abril y los comparamos con los de los años anteriores, estimamos que la cifra sería de unos 7.500 muertos como consecuencia del Covid-19”.

La ministra de Trabajo y Pensiones, Therese Coffey, le explicó a la BBC que el conteo en ese país solo incluye la cifra de fallecimientos en hospitales porque “es precisa y rápida”.

La Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) informó que el número de fallecidos registrados hasta el 25 de abril fue de 21.284 solo en Inglaterra, 8.151 más que los contabilizados por el ministerio de Sanidad, también la ONS informó de 4.343 decesos solo en residencias de ancianos entre el 10 y el 24 de abril.

Francia.- En un balance incompleto el pasado día 8 ya se contabilizaron 2.189 muertes en centros para mayores, en residencias de la tercera edad y otros establecimientos medicalizados para mayores, en los que viven unos 750.000 ancianos y cuyas muertes no se contabilizaban hasta esta fecha.

Sin embargo, todo indicaba que iba a seguir subiendo. Todavía no se habían terminado de recopilar todos los datos de las 7.400 residencias de la tercera edad que hay en el país y de los otros 3.000 centros médico-sociales dedicados a albergar personas mayores según confirman fuentes del Ministerio de Sanidad.

El Ministerio de Sanidad galo explicó en un comunicado, el pasado día 23, que de los 21.856 fallecidos, 13.547 habían muerto en hospitales, (sin especificar la edad) mientras que otros 8.309 lo habían hecho en residencias de ancianos.

Alemania.- A día de hoy no hay cifras oficiales de fallecidos en residencias en Alemania. El Ministerio de Sanidad insistió en que no tiene esas cifras porque los datos no tienen en cuenta el lugar de residencia (eficiencia alemana).

Suecia.- Una de cada tres muertes por coronavirus en Suecia ha ocurrido en una residencia de ancianos. Las autoridades sanitarias admiten no haberlos protegido del COVID-19, por lo que han iniciado una investigación.

La enfermera Sonja Aspinen que trabaja en el hospital Nynäshamn en el sur del condado de Estocolmo cree que la falta de sanitarios ha abierto la puerta a gente con muy poca capacitación, con un dominio del idioma y de protocolos de higiene insuficientes.

Israel.- El Ministerio de Sanidad israelí, el pasado 29 de marzo, decidió evacuar a ancianos de los hospitales para dejar sitio a pacientes con Covid-19, una postura que rechazó hoy el presidente, Reuvén Rivlin, de 80 años, quien trasladó su reproche al titular de Sanidad, Yacov Litzman, y a la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu y pidió “no abandonar a los más mayores en este momento difícil”. Recalcó Rivlin que: “Nuestros ancianos, incluido los que están frágiles, estuvieron aquí para ayudarnos muchos años. Entre ellos están los que construyeron este país, supervivientes de las cenizas del Holocausto, carne de nuestra carne" advirtiendo que su traslado les podría suponer “una grave e intolerable perturbación”.

El director para Europa de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Hans Kluge, en su semanal rueda de prensa virtual destacó el pasado jueves día 23 que (sin contar a todos los que no se les ha hecho test y a los muertos en hospitales o en su casa) más de la mitad de las 110.000 muertes por COVID-19 registradas en Europa eran personas que vivían en geriátricos, en residencias para mayores una “tragedia humana inimaginable” que en el futuro podría evitarse con sensibles mejoras en ese tipo de centros, se lamentó que “los casos en residencias gerontológicas y otros centros similares han mostrado que el cuidado a los mayores sido olvidado en Europa durante largo tiempo”.

Mientras las muertes de miles de ancianos no estén contabilizadas en las estadísticas de los fallecidos por covid-19 en Europa y en el mundo entero y sigan ocurriendo lamentables episodios como el que Carlos Bardem se permitiera bromear sobre la muerte de ancianos en el prime time de TVE, sin que haya sigo castigado. Ocurrió así: la serie “Diarios de la cuarentena” arrancó el pasado día 8 de abril en la televisión pública; es una serie estrenada para tomarse con humor el confinamiento, pero que ha ido demasiado lejos al bromear sobre las muertes de los ancianos a causa del coronavirus. Los hermanos Bardem fueron dos de los protagonistas del primer capítulo, hablando sobre su hermano, Carlos Bardem, mientras desinfectaba una naranja y explicaba los riesgos potenciales del virus, afirmó que no hay niños por la calle porque “son putas bombas de neutrones, que se cargan a un anciano solo con saludarlo”, seguirá la masacre de ancianos.

¡Es de justicia pararlo!


Noticias relacionadas