El balance del coronavirus de este miércoles 29 de abril en España es de más muertos y más contagios que el martes. Hay 212.917 casos confirmados por PCR, 24.275 fallecidos y 108.947 curados.
El número de fallecidos nuevos es de 325, aunque el total aumenta en 453 debido a una comunicación de decesos no computados en días anteriores en Galicia.
Los contagios crecen en 2.144, que es un 1 por ciento, una cifra superior a la del martes.
El dato positivo son los curados, que aumentan en 6.399.
Los ingresos en UCI suben en 49 hasta los 10.721.
Cabe recordar que España subió este martes 301 fallecidos por coronavirus llevando el total oficial hasta las 23.822. Los casos confirmados por pruebas PCR eran 210.773 . Los curados superaron a los nuevos contagios y alcanzaron los 102.548.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha querido puntualizar que ha habido algún dato en el que se ha generado alguna discrepancia ya que en Madrid ha informado de 981 nuevos contagios.
El número de defunciones facilitada por el Ministerio de Sanidad es de 24.275, lo que supondría 453 más respecto al martes, ya que Galicia ha notificado otras 128 ocurridas en centros sociosanitarios que no se pueden computar como nuevas, según este departamento. "Tratamos de dar los datos de la manera más limpia posible", ha señalado.
Ha destacado el número importante de nuevos curados, también por una notificación tardía. Simón ha valorado que en conjunto "es una evolución muy favorable, en la línea de lo que esperábamos".
En la rueda de prensa, ha incidido en que "cuanto mejor apliquemos las normas que reducen el riesgo de trasmisión a nivel individual mejor y más rápido podremos pasar de una fase a otra".
En cuanto a los umbrales de trasmisión para pasar de una fase a otra ha dicho que "no hay un indicador único". Ha asegurado que depende de muchos factores, es importante la situación epidemiológica con el número de nuevos casos, de trasmisibilidad, también la capacidad asistencial, tener los mecanismos para garantizar que las medidas de control se pueden cumplir, que los mecanismos de información son adecuados... "Sería temerario plantear un único indicador", ha sentenciado.
En todo caso es clave tener un número de producción por debajo de uno.
Ha insistido en que no se pueden dar fechas concretas en las que se podrán recuperar las distintas actividades cotidianas. "No sería ni prudente ni sensato dar fechas, hay que valorar correctamente la situación y tomar la decisión a medida en que van cambiando".
Simón ha señalado que las cifras de personas que van a poder realizar juntas distintas actividades se irán concretando en los próximos días. "Estamos haciendo en días y horas lo que habitualmente se hace en años".
Ha hecho hincapié en que el comportamiento de toda la población "es clave". "Este fin de semana la propuesta es que los adultos puedan salir a la calle con las medidas de protección adecuada".
Respecto a las mascarillas, Simón ha comentado que "ha sido un mercado difícil, salvaje", pero que ahora España cuenta con recursos suficientes, que hay que "utilizar correctamente". El uso de mascarillas es importante y recomendable, que recuerda que estamos en una normalidad diferente.
"Es un debate importante que no está cerrado" y en el que hay que ver que "no todo el mundo puede utilizar mascarillas" y ha puesto como ejemplo a profesiones que pueden no tener la opción, o los niños con quienes puede ser complicado; también hay personas que pueden sufrir crisis de ansiedad... "Una norma sobre el usos de mascarillas obligatorias con todas estas excepciones, que en muchos casos son difíciles de probar, es complicado". La recomendación es que se lleve.
El uso de guantes puede ser beneficioso "utilizados de forma correcta". Simón ha explicado que "sirve cuando tenemos una mínima certeza de que no vamos a tocarnos con él puesto". "Es mucho más importante la higiene de manos que el uso de guantes", ha aclarado.
Para la movilidad de personas mayores y establecer quiénes componen este grupo se estudiará toda la información epidemiológica y los riesgos asociados, aunque "el corte siempre tiene una cierta arbitrariedad".
Baleares aumenta en cuatro el número de muertos, que ya son 185 por coronavirus. El total de contagiados sube en 9 hasta los 1.879.
Las Islas sumaron el martes dos fallecidos elevando el total hasta las 181 víctimas mortales. Las altas totales quedaron en 1.166 (+ 30) y los contagios constados por PCR en 1.870 (+ 11). Los casos positivos activos de SARS-CoV-2 estaban en 523 (- 21).
Importante subida de casos nuevos en Madrid con 981 positivos comunicados, que hacen un total de 60.765. El mayor número de muertos es el informado por Cataluña con 97, que hacen un total de 4.905.