A pesar de que las autoridades sanitarias repiten que se ha alcanzado el pico de cotagios por coronavirus, las cifras en España no dejan de crecer. El balance de este viernes es de 10.935 fallecidos al sumarse 932 muertos más. El número de contagiados crece hasta los 117.710 con una tasa del 6,7 por ciento, la más baja de la semana. Hay 6.416 personas en la UCI y 30.513 curados.
Con las cifras de este viernes, y a la espera de que Italia actualice sus datos, España se coloca como el segundo país con más contagios por detrás solo de Estados Unidos.
En España hay 16.1091 sanitarios contagiados con siete médicos muertos y también una enfermera.
El incremento de hospitalizados es del 10 por ciento mientras que en las semanas previas eran del 30 por ciento, ha informado la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), María José Sierra.
Un día más, el doctor Fernando Simón se ha sumado a la rueda de prensa por vía online y ha dicho que "afortunadamente" su enfermedad del coronavirus está siendo leve.
"La evolución es continuista, vamos bien; los datos de nuevos casos están estabilizados", ha sido el balance de Simón. "Poco a poco se está consiguiendo el objetivo de llegar a la semana que viene sin saturar las UCIs".
"La transmisión hasta ahora la hemos controlado y por eso estamos viendo un descenso en el número de casos diarios, pero si no continuamos con las medidas necesarias todo este avance puede ir marcha atrás", ha dicho Simón.
Preguntada sobre el hecho de que España acumule el 20 por ciento de los fallecidos de todo el mundo, la doctora Sierra ha dicho que “no estamos todos en el mismo punto de evolución de la enfermedad por lo que comparar ahora eso no tiene sentido”.
Cabe recordar que el jueves se alcanzó el récord de fallecidos con 950 en un día, que elevó la cifra total a 10.003 con 110.238 contagios. En la UCI se computaron 6.092 personas mientras que había 26.743 curados.
Baleares ha sumado este viernes 12 fallecidos más, algunas de las muertes se habían producido en días pasados, pero no se han contado hasta ahora. De este modo, ya son 69 los óbitos por coronavirus en las Islas.
Sanidad especifica en el cuadro por comunidades autónomas de su balance diario los "datos de prevalencia (personas en UCI a día de hoy)" y "no reflejan el total de personas que han sido ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación".
Según este cuadro, la Comunidad de Madrid sigue a la cabeza de los contagios, con 34.188, y tiene 1.506 ingresos en UCIs, 4.483 fallecidos y 13.850 curados; le sigue Cataluña con 23.460 infectados, 2053 enfermos en UCIs, 2.335 muertos y 7.849 personas que han logrado superar el coronavirus.
En tercer lugar está Castilla La Mancha con 8.523 contagios, 355 personas en Unidades de Cuidados Intensivos, 916 fallecidos y 579 curados; y en cuarto Castilla y León, con 7.875 personas contagiadas, 355 en UCIs, 723 muertas y 1.759 curadas.
Por su parte, el País Vasco tiene 7.827 contagios, 363 enfermos en UCIs, 444 fallecidos y 2.809 curados.
Carlos Pérez Martínez, director del gabinete del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, ha dicho que han desplegado sus efectivos este viernes en 291 localidades con más de 8.000 militares. Se ha continuado con la desinfección de instalaciones críticas como estaciones de ferrocarril, aeropuertos, puertos como los de Málaga y Cádiz, hospitales, centros de salud y residencias de mayores. Ya se han desinfectado más de 2.000 geriátricos.
Ha señalado que han llegado dos aviones del ejército con seis toneladas de carga desde Alemania con respiradores para atender a los pacientes más graves de coronavirus.
José Manuel Santiago, general de la Guardia Civil, ha resaltado el apoyo del cuerpo a las embajadas de España.
Durante el jueves se ha vigilado el cumplimiento de las restricciones de circulación por toda la geografía española identificando a 123.348 personas interceptando 2.438 vehículos. Se han formulado 5.288 denuncias por salir a comprar artículos que no son de primera necesidad, pasear mascotas falsas... Se ha detenido 26 personas por los delitos de resistencia y desobediencia. Ha puesto de ejemplo la detención de una mujer por desórdenes públicos ya que llamó para denunciar que había un bar abierto, se consumían bebidas alcohólicas y había un contagiado de coronavirus. "Acciones como esta desvían recursos oficiales que pueden ser utilizados por personas que necesitan ser utilizados", ha dicho.
Ha insistido en que no está permitido irse a las segundas residencias. Se van a reforzar los controles de la Guardia Civil por todas las carreteras.
Ha puesto el énfasis en fraudes online como envíos masivos suplantando a Correos para notificar la recogida de un paquete previo pago de 2,99 euros. "El enlace del email busca sustraer los datos bancarios de la víctima", ha comentado Sánchez.
José García Molina, comisario principal de la Policía Nacional, ha informado de que el 061 está duplicando el número de llamadas habituales y esto ha obligado a aumentar la plantilla de operadores.
En 24 horas se ha detenido a 93 personas, que elevan el total a 1.129. Se han tramitado 4.843 actas con lo que se acumulan desde el inicio del estado de alarma 84.219.
En las fronteras se han realizado 209 denegaciones de entrada en 24 horas.
García Molina ha explicado que en los últimos días se han comprado 130.500 dominios relacionados con el coronavirus. "La mayoría se han registrado prácticamente al unísono por sistemas que permiten ocultar el IP lo que nos indica que puede ser el paso previo a su uso ilícito", ha dicho. Ha insistido en que se han detectado nuevas tiendas para vender falsas vacunas del coronavirus.
El número de usuarios de la Darkweb se ha duplicado superando los 30.000 diarios. "Gran parte de su contenido es ilegal", ha comentado dejando claro que la Policía Nacional trabaja para controlar sus movimientos.
María José Rayo ha explicado que el uso de las cercanías se ha reducido un 37 por ciento en una semana.
Los servicios comerciales de Renfe tienen una utilización de unos mil pasajeros, que supone un dos por ciento de lo que es habitual.
El autobús interurbano de larga distancia tiene una utilización entre el dos y el cuatro por ciento.
El transporte aéreo mantiene la tónica habitual con poco más de 300 operaciones.
La reducción de uso del vehículo privado es del 40 por ciento.