Después de que el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, reconociese este lunes que el periodo de estado de alarma se alargará más allá de los 15 días -sin concretar tampoco la fecha de fin-, los expertos recomiendan una serie de pautas diarias a las empresas que han establecido el teletrabajo como método de continuidad.
En primer lugar, establecer un puesto fijo de trabajo en casa. "Trabajar desde casa no quiere decir en toda la casa", indica Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos del Grupo Adecco. "Es importante decidir cuál va a ser el lugar habitual de trabajo, nuestra nueva oficina”. Por ello, es fundamental seleccionar una ubicación fija en la que podamos trabajar de manera habitual y que debe no ser el sofá o la habitación donde se duerme para diferenciar psicológicamente espacios.
Además, conviene (en la medida de lo posible) aislarse de ruidos o interferencias que despisten al trabajador y reduzcan su eficiencia.
Otra cuestión capital es el establecimiento de horarios. “Teletrabajar consiste en replicar nuestro trabajo habitual en otra ubicación", advierte Viladrich. "Este factor es importante, pues garantiza que todo el equipo pueda seguir operando de forma coordinada y sincronizada" a la vez que se evita la intromision de la actividad profesional en la vida familiar y viceversa. Desconectar para poder volver a conectar.
En este sentido, es primordial cumpir con las rutinas habituales que realizaríamos en días normales: quitarse el pijama y vestirse, darse una ducha antes de comenzar la jornada, desayunar bien e incluso practicar deporte o estiramientos en casa.
Por otro lado, es fundamental pactar rutinas de comunicación y coordinación del equipo, ya sea vía Skype o WhatsApp para que los trabajadores no tengan la sensación de aislamiento y se asegure el sentimiento de equipo.
En definitiva, un modelo de organización de disciplina que asegure la estabilidad psicológica en tiempos de máxima incertidumbre.