SOCIEDAD

"Hay que sacar la UNED de las aulas para integrarla en el panorama cultural de Baleares"

Josep Maria Aguiló | Lunes 18 de noviembre de 2019
Desde el pasado mes de octubre, Judit Vega Avelaira es la nueva directora de la UNED en Baleares. Nacida en Ourense, una parte significativa de su dilatada trayectoria académica y laboral cabe situarla fuera de nuestras fronteras, ya que durante 16 años fue la directora del centro de la UNED en Suiza. Vega Avelaira es licenciada en Geografía e Historia, así como también en Antropología Social y Cultural. Posee, asimismo, un máster en Historia del Arte y otro en Psicología del Coaching, junto a otras titulaciones. Además, ha sido docente en distintas universidades, ha participado en numerosos congresos como investigadora y ha colaborado en diversos medios de comunicación. Se define a sí misma como "una humanista, positiva, comunicativa, responsable, con una curiosidad innata por el saber". En su currículum consta también, como hecho igualmente remarcable, que habla siete idiomas.


Una pregunta por su condición de políglota. ¿Por qué nos cuesta tanto a los españoles aprender otros idiomas?

Para mí, la lengua es cultura, raíces, sentimientos, identidad, herencia. En mi casa siempre hemos hablado gallego y castellano. Cuando llegué a Suiza, lo primero que hice fue aprender las tres lenguas, para integrarme y también como una actitud de respeto hacia la tierra que me acoge. Conociendo la lengua, entenderé mejor el carácter de la gente. Por eso ahora estudio catalán y pido a todo el mundo que me hable la lengua que hable en su casa. En Suiza hay tres lenguas oficiales y todo está escrito en las tres, hasta en los productos del supermercado. ¡He soñado tantas veces esta normalidad para España! Ojalá todo el mundo entendiera que es así de bonito y así de fácil, que las lenguas son para comunicarse. No hay que tener miedo, sólo hay que usarlas.

Usted ha trabajado en el extranjero durante varios años. ¿Cómo se ve España desde fuera?

He vivido más de media vida en Berna. Todavía hay algunos clichés como el sol, la playa y que comemos cada día paella. A mí me pedían siempre que bailara flamenco y a todo me decían "olé, olé". ¡Cómo explicarles que yo soy celta! Se conocen los grandes equipos de fútbol, ciertos cantantes, a Almodóvar, el Museo del Prado, el Camino de Santiago. Pero, ¿qué conocemos nosotros de los suizos? Poco también. En general, en todas partes, la gente hace su vida de barrio, de trabajo y, a no ser que tenga un interés especial, sólo conoce otros países a grandes rasgos. España, vista desde el extranjero, es un país de vacaciones, con gente simpática, amable, pero un poco desorganizada. Las Baleares son playa. Si supieran la cantidad de cultura, de espacios naturales, de historia de estas islas... No saben lo que se pierden. ¡Tenemos que contárselo!

¿Cuáles son sus objetivos prioritarios en esta nueva etapa laboral que inicia en Baleares?

Mi deseo es abrir este centro al exterior, darle visibilidad, sacar la Universidad de las aulas para integrarla en el panorama cultural de las islas y reivindicar el carácter social con el que ha nacido, que nos caracteriza y diferencia. Significamos la igualdad de oportunidades para todos los que quieran acceder a estudios superiores vivan donde vivan, estén donde estén, así sea en poblaciones pequeñas, centros penitenciarios o el extranjero. Desde sus inicios, además, la UNED ha sido sensible a las realidades de nuestra sociedad, que van desde la dificultad de conciliar vida laboral y/o vida familiar y estudio, a las necesidades de nuestras personas mayores o de estudiantes con cualquier tipo de discapacidad. Hemos dado soluciones y nos hemos adaptado a todos.

"España, vista desde el extranjero, es un país de vacaciones, con gente simpática, amable, pero un poco desorganizada"

En el caso de Baleares, la UNED cuenta además con tres sedes...

Soy consciente de la particularidad de este centro con tres sedes, consciente de la insularidad, del bilingüismo, de la enriquecedora pluralidad cultural de las Islas Baleares. Por ello, deseo una UNED que colabore con las instituciones, con los consells, que forman parte de nuestro Consorcio, con el Govern, los ayuntamientos, la UIB, así como cualquier otra institución comprometida con la educación, con la formación, con la cultura y con la sociedad. Todo ello con el fin de prestar un mayor servicio a nuestra comunidad. Somos una universidad pública, de todos.

¿Conocía Mallorca antes de ser designada para su actual cargo?

Mallorca en mi infancia estaba ya presente a través de mi tía Soledad, casada en Sa Pobla. Nos mandaba ensaimadas y hablábamos horas eternas con ella. Recuerdos bonitos. Hace unos veinte años vine por primera vez, me gustó y seguí viniendo. Es verdad que resulta muy barato desde Suiza. Una vez se me ocurrió apuntar a mi hijo a un curso de vela; el primer día se fue protestando, pero volvió entusiasmado, fascinado. Entonces me decidí a aprender a navegar yo también. El mar y la Serra de Tramuntana, que adoro, han creado un vínculo entre Baleares y yo para siempre. Cuando me comunicaron que sería la nueva directora, no podía estar más contenta y agradecida.

"El envejecimiento activo es bueno para nuestra mente, pero sobre todo, para nuestra salud"

¿Ha cambiado en estos últimos años el perfil del estudiante que se matricula en la UNED?

La verdad es que sí. El perfil general en enseñanzas regladas es el de un estudiante mayor de 35/40 años, con empleo y/o familia, que o bien no pudo estudiar en su momento o no ha terminado sus estudios, o bien ya había realizado una carrera y hace una segunda en la UNED. En general, ahora empieza a matricularse gente más joven, que acaba de terminar su Bachillerato. Esta tendencia se constata en Baleares aún más. A los jóvenes les gustan los ordenadores, las redes, estudiar on line. Además, este sistema es una oportunidad para quienes viven alejados de Palma o en las otras islas y que, a lo mejor, no podrían costear el dejar su lugar de residencia para desplazarse a otro sitio.

¿Cree que no deberíamos dejar de estudiar y de aprender nunca, incluso cuando somos ya muy mayores?

¡A mí me lo pregunta, que estoy estudiando siempre...! Creo que deberíamos ser siempre curiosos del saber, más aún desde que he implementado por primera vez en el extranjero UNED Senior y dado clases a las personas mayores. Le aseguro que es la experiencia más gratificante que he tenido como profesora. El envejecimiento activo es bueno para nuestra mente, pero sobre todo, para nuestra salud. Enfermedades como el Alzheimer se pueden retrasar o ralentizar haciendo trabajar la memoria, por ejemplo.

"Uno de los problemas actuales es que no se estudia Historia y que las humanidades desaparecen de los planes de estudios"

¿En el mundo actual se habla demasiado de economía y demasiado poco de valores?

Totalmente, por desgracia. El pilar de mi vida es el respeto. Lo engloba todo, respeto a tu familia, a tus amigos, al medio ambiente, al pensamiento diferente, a la diversidad... No me des dinero, pero dame lealtad, ética. Cuida lo que es de todos, lo colectivo. Compórtate con civismo. Deja de echarle la culpa de todos los males a la sociedad, porque la sociedad eres tú, soy yo, somos cada uno de nosotros.

¿Qué nos puede enseñar el pasado —histórico, social, artístico— cuando intentamos afrontar el futuro?

Creo que uno de los problemas actuales es que no se estudia Historia y que las humanidades desaparecen paulatinamente de los planes de estudios. La historia nos enseña qué hemos hecho bien y qué cosas no podemos repetir nunca más. La historia nos aclara el presente. Si no la tenemos en cuenta, no podremos construir un futuro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas