SOCIEDAD

130 expertos participan en Palma en las III Jornadas de Cuidados Paliativos Hospital Sant Joan de Déu

Más de 80.000 pacientes no reciben estos cuidados esenciales

Redacción | Sábado 09 de noviembre de 2019
El Hospital Sant Joan de Déu de Palma - Inca (SJD) ha clausurado este viernes las III Jornadas de Cuidados Paliativos, bajo el título “Afrontando nuevos retos”. La cita científica y formativa desarrollado su segunda jornada con diferentes mesas. 130 profesionales han compartido conocimiento y marcado objetivos y retos futuros en cuidados paliativos.

Las jornadas se han dividido en diferentes mesas de debate, así como la conferencia magistral como colofón a las jornadas impartida por el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Rafael Mota.


La Mesa 2 ha hablado de ‘Reto en la toma de decisiones’, moderada por Pilar Moyà, psicooncóloga EAPS del Hospital Sant Joan de Déu de Palma y en la que han intervenido Elena Díaz d eMera, coordinadora de Enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos de HSJD de Palma para hablar de ‘Presentación de la Guía de Planificación anticipada de decisiones’. Silvia Vega, médico de familia y presidenta del Comité de Ética de Atención Primaria ha abordado la ponencia ‘¿Qué aporta un CEA en la toma de decisiones en Atención Primaria?’. Por su parte, Joan Santamaría, médico coordinador de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital General de Palma, ha hablado de ‘Herramientas facilitadoras en la toma de decisiones’. Finalmente, Cristina Mesa, médico de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación Instituto San José de Madrid ha abordado ‘Deprescripción en fármacos en Cuidados Paliativos’.

Posteriormente ha sido el turno de la Mesa 3, que ha tratado el ‘Acompañamiento en el sufrimiento espiritual’ y ha sido moderada por Aleix Puiggalí, responsable SAER, Hospital Sant Joan de Déu de Palma. Irene Mulet, coautora del libro ‘Reflexiones sobre la sedación por sufrimiento espiritual y/o existencial’ ha sido la primera ponencia, a cargo de esta enfermera del HSJD de Palma. Posteriormente, Sara Pons, responsable del Servicio de Acompañamiento del Hospital Mollet de Barcelona ha hablado de ‘Herramientas de acompañamiento espiritual al sufrimiento’. Noemí Sansó, profesora de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB ha realizado la intervención ‘Impacto en el profesional’. Finalmente, Javier Zamora, psicooncólogo APSANION de Valencia ha intervenido con su ponencia ‘Abordaje del sufrimiento espiritual en Cuidados Pediátricos’.

CONFERENCIA MAGISTRAL


El momento estelar del día ha sido la conferencia magistral titulada ‘Retos y Desafíos de los Cuidados Paliativos’, impartida por Rafael Mota, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), presentada por la Dra. Carmen Gómez, miembro del comité organizador.

Durante su conferencia, Rafael Mota ha hablado “de los retos que tenemos los profesionales de cuidados paliativos en los próximos años. Nos quedan pendientes los cuidados paliativos dentro de la universidad, la integración dentro de la red pública de salud, etc”.

Rafael Mota ha reconocido el esfuerzo de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios por los más necesitados: “Creo que la Orden de San Juan de Dios ha sido pionera desde hace siglos en ayudar al más necesitado y dependiente. Toda la filosofía de paliativos la Orden ya la tiene inherente. Organizar estas jornadas es clave, soy admirador de la Orden por todo lo bien que lo lleva haciendo desde hace siglos”.

“La exigencia de los cuidados palitavos es un derecho general de los ciudadanos viene marcado por la sociedad. Cuando la sociedad sea consciente de la importancia que tiene los cuidados paliativos para el cuidado y acompañamiento en el final de la vida de las personas, cuando la propia sociedad lo reclame, podremos avanzar. No podemos mirar para otro lado como sociedad al pensar en la muerte o nunca acompañemos bien a la gente al despedirse de la vida. De lo que no se habla no existe. La sociedad tiene necesidad de saber, tiene ganas de ayudar la gente, pero no sabe cómo. Llevamos muchos años acompañando a las personas en procesos de final de vida y romper estigmas y tabús sobre los cuidados paliativos y la muerte”.

Sobre la idoneidad de determinados profesionales sanitarios a especializarse o no en cuidados paliativos, el presidente de la SECPAL, reconoce que “la Sociedad llegó a hacer un estudio sobre ello hace un año y no llegamos a una conclusión definitiva. Tal vez el sanitario que tenga que trabajar en cuidados paliativos no necesariamente tenga que estar hecho de una pasta especial pero sí trabajar en esa atención te va volviendo especial. No soy la misma persona cuando empecé hace 20 años en cuidados paliativos que ahora. La sinceridad de las personas en su último momento de vida me ha enseñado a valorar las cosas sencillas y me ha inculcado en el afán de querer ayuda a esas personas. Con este aprendizaje acompañando a muchas personas en ese final, he aprendido mucho”.
80.000 personas

En España más de 80.000 personas que deberían recibir cuidados paliativos especializados no los reciben. Hay déficit según la SECPAL por la falta de equidad. “Dependiendo de tu código postal, recibirás o no cuidados paliativos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas