ECONOMÍA

Diversificar mercados y diferenciarse como destino, claves del futuro económico de Menorca

Jornada empresarial ‘El desafío del Brexit en Menorca’

Redacción | Miércoles 23 de octubre de 2019
La incertidumbre que genera la salida del Reino Unido de la Unión Europea y su efecto sobre la economía menorquina ha centrado la jornada que bajo el título ‘El desafío del Brexit en Menorca’, se ha celebrado con éxito de participación empresarial este miércoles en Mahón, organizada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) en colaboración con la Fundació Impulsa Balears.

El vicepresidente de CAEB en Menorca, José Guillermo Díaz Montañés, ha inaugurado la jornada empresarial exponiendo que “la iniciativa de organizar este encuentro responde a la necesidad de ser proactivos a la hora de paliar y compensar los efectos negativos que el Brexit va a suponer para la actividad económica de Menorca”. Díaz Montañés ha señalado como claves para el futuro económico de Menorca “que seamos capaces de diversificar, abriéndonos a nuevos mercados, y de fortalecer nuestro producto en base a una apuesta por la creación de valor desde la calidad y la diferenciación de la Isla como destino turístico”.

El acto ha contado con la intervención del director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera, que ha pronunciado la ponencia titulada ‘Situación y perspectivas de la economía de Menorca: más allá del Brexit’. Riera ha destacado que “la reacción al Brexit en Menorca no debe centrarse sólo en compensar la cuota de mercado que perderá del Reino Unido sino en reforzar su oferta turística desde una apuesta decidida por incrementar el valor de los servicios turísticos”.

En este sentido, el director técnico de la Fundació Impulsa Balears, ha hecho hincapié en que “no todos los esfuerzos deben orientarse a la demanda, vía promoción, en un intento de llenar el hueco o recuperar las cifras de turistas porque esto sería apostar por el volumen”. “Menorca tiene la oportunidad de articular políticas de oferta que sirvan para forjar un crecimiento turístico más inteligente y solo así Menorca podrá crecer por valor y que consolidar una senda de mayor prosperidad”, ha recalcado Antoni Riera.

La jornada empresarial ha contado con la celebración de una mesa redonda en la que, bajo el título ‘¿Cómo prepararnos para afrontar el Brexit?’, han podido explicar sus puntos de vista representantes empresariales de diferentes ámbitos de la actividad económica de la Isla.

En este espacio, Lluís Anglès, gerente de Bodegas Binifadet, ha destacado que “está claro que no podemos evitar que se produzca el Brexit, pero sí que podemos adaptarnos a lo que viene. Es evidente que ya estamos notando los efectos del Brexit desde hace bastante tiempo, prácticamente desde que se inició el proceso”. “Estos efectos han supuesto principalmente una bajada de residentes británicos en la isla en temporada baja y, en este contexto, en Binifadet ya hemos optado por ampliar y orientar nuestra oferta a nuevos tipos de consumidor, principalmente al menorquín y al francés”.

Por su parte, Asier Baquero, general manager Occidental Menorca, ha apostado por la diferenciación turística de Menorca defendido que “el sector hotelero en Menorca tiene que conseguir, contando con el apoyo de todas las partes implicadas, generar valor para el destino de manera que incluso en situaciones de potencial inestabilidad como puede ser el Brexit, los clientes elijan Menorca como destino turístico frente a otras opciones”.

Jesús Vidal, director general de Vidal & Vidal, ha señalado que “más allá del Brexit y del resto de factores que amenazan la estabilidad económica de Menorca en el corto plazo, es necesario que las empresas analicen cuáles son en cada caso las posibles consecuencias de cada escenario y tomar decisiones particularizadas que intenten minimizar los impactos negativos de dichos escenarios”.

En este sentido, el director general de Vidal & Vidal ha explicado que “no existe una receta única porque cada empresa y sus circunstancias son un mundo” y ha apostado “porque cada empresa haga su propio análisis DAFO, porque hoy es más relevante que nunca analizar las fortalezas y debilidades frente a las oportunidades y amenazas que pueda experimentar cada empresa, sea cual sea su actividad o tamaño”.

Por último, Jordi Camps, gerente del Grupo Top Markets, ha analizado la situación “desde una doble perspectiva”. Así, por un lado “el Brexit afectará al comercio al por mayor respecto a las importaciones ya que se introducen aspectos como la tramitación aduanera, liquidación del IVA y, si se da el caso, aranceles, ante lo que tendremos que analizar finalmente si merece la pena o debemos buscar en otros mercados”.

En segundo lugar, Jordi Camps ha señalado que “en lo referente al comercio minorista, la clave será adaptar los surtidos a las preferencias de los turistas según su procedencia, es decir, tenemos que adaptarnos a los nuevos turistas”.

Asimismo, el gerente del Grupo Top Markets ha hecho énfasis en el concepto de “tax-free”, señalando que “la devolución del IVA en diferentes productos de compras sí que puede ser una oportunidad que podemos aprovechar fomentando Menorca como destino de compras por parte del mercado británico”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas