SUCESOS Y TRIBUNALES

Baleares suma cinco fallecidos por ahogamiento en septiembre

17 fallecidos hasta septiembre

Redacción | Martes 01 de octubre de 2019
Baleares, con cinco muertos por ahogamientos, se sitúa entre las comunidades autónomas que han registrado más fallecidos por esta causa el pasado mes de septiembre, del total de 49 ocurridos en toda España.

El archipiélago balear registró hasta el mes de septiembre 17 fallecidos por ahogamiento, de los 356 contabilizados en toda España.

En total, la cifra de muertes por ahogamiento en los espacios acuáticos españoles en los nueve primeros meses del año asciende a 356 personas, lo que supone un aumento del 17,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, al haberse registrado 53 fallecimientos más.

Según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo durante el último mes han perdido la vida 49 personas, tres menos que en la misma mensualidad del año precedente, por lo que septiembre se sitúa "como el segundo peor mes del último quinquenio", ha indicado la entidad.

Solo el año pasado, con 52 víctimas contabilizadas en septiembre, supera a la cifra registrada en 2019; lo que supone 19 más respecto a 2017;un total de 13 más que en 2016 y dos sobre los datos de 2015, cuando la Federación Española comienza a realizar esta estadística.

En lo que respecta a los óbitos producidos en los últimos treinta días, seis comunidades autónomas destacan al registrar más de ocho de cada diez ahogamientos mortales; Comunidad Valenciana sobresale al sumar 11, seguida de Andalucía y Cataluña con siete en cada territorio, y Baleares, Canarias y Galicia, con cinco en cada región.

Otros tres se han contabilizado en Castilla-La Mancha y uno en Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Melilla y Región de Murcia, según refleja el informe.

En el conjunto del año, las comunidades autónomas con más personas ahogadas en septiembre coinciden con las de mayor número de víctimas anuales. Comunidad Valenciana tiene 57, el 16 por ciento del total; Cataluña (47), el 13,2 por ciento; Andalucía (43), el 12,1 por ciento; y Galicia (41), el 11,5 por ciento.

Le siguen Canarias (34), Castilla y León (23), Cantabria (18), Baleares (17), Región de Murcia (15), Asturias (13), Aragón y País Vasco (11 cada una), Castilla-La Mancha (8), La Rioja (6), Extremadura (5), Comunidad de Madrid (4) Navarra (2) y Melilla (1), mientras que en Ceuta no se han registrado óbitos por esta causa.

PERFIL

En cuanto al perfil, el 37,1 por ciento de las personas ahogadas en lo que va de año tenían 65 o más años, porcentaje que asciende a 69,7 si se suman los tramos de edad a partir de 45 años, es decir, casi siete de cada diez, ha indicado la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. En septiembre, este tramo de edad supuso 37 de los 49 óbitos, el 75,5 por ciento.

Los menores de 18 años representan, hasta final de este mes, el 7,6 por ciento, 27 casos, diez de ellos entre los 11 y los 17 años, de los cuales ninguno se ha dado este último mes.

En el global de 2019, las características de la persona ahogada se refieren a un varón (78 por ciento), de nacionalidad española (76 por ciento), que pierde la vida a lo largo del tramo horario que comprende entre las 10.00 y las 20.00 horas (75,2 por ciento), en playas (45 por ciento) y en cualquier caso en zonas donde no estaba activo o no existía el servicio de socorrismo (78 por ciento).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas