POLÍTICA

Los políticos jóvenes se abren paso en las instituciones

Charla con representantes de PSIB, Vox, UP y PP

Christian Ponferrada | Lunes 29 de julio de 2019

Vienen de diferentes islas, de entornos diversos e ideologías distanciadas pero a todos les une una misma pasión: la política. Las nuevas generaciones han llegado a las instituciones para quedarse. mallorcadiario.com se sienta con cuatro de estas jóvenes promesas para conocer su pasado, sus motivaciones y su parecer acerca de temas sociales. Son Ares Fernández (24 años, PSIB), diputado en el Parlament; Gloria Santiago (32 años, Unidas Podemos), vicepresidenta del Parlament; Sandra Barceló (31 años, Vox), regidora del Ayuntamiento de Palma; y Llorenç Perelló (26 años, PP), alcalde de Alaró.



Cuatro jóvenes de distintas formaciones políticas responden a las preguntas sobre sus motivaciones para adentrarse en esta aventura; la reacción de su família; o el miedo a que encuentren una publicación desafortunada de una red social. Ares Fernández, Sandra Barceló, Gloria Santiago y Llorenç Perelló difieren en muchas cosas en materia política, pero comparten inquitudes, trayectoria y el interés por mejorar el mundo a través de las instituciones en las que trabajan.

RAZONES PARA DAR EL PASO, ¿EN QUÉ MOMENTO?

Decidieron dar el paso por diversas cuestiones: la unidad de España, las desigualdades, la recuperación de la cercanía con el pueblo o los elevados precios que impiden obtener una vivienda a buena parte de los jóvenes. Se embarcaron en este camino y lograron entrar en los ayuntamientos y parlamentos a muy temprana edad.

El diputado del Parlament Ares Fernández, del PSOE, otorga a su vida universitaria suma importancia en el momento en el que se dio cuenta que quería dedicarse a la vida pública. Observó que los alumnos tienen más oportunidades en la educación dependiendo su situación socioeconómica. "Me di cuenta que determinaba mucho los ceros que tuvieras en la cuenta. A los 16 años decidí dar el paso en el PSIB para que esto no siga ocurriendo", indica.

Por otro lado, la concejala del Ayuntamiento de Palma Sandra Barceló, de Vox, asegura que desde pequeña le ha interesado la actualidad política. El año 2017 dio inicio su camino en el momento que Jorge Campos le propuso formar parte parte de Actúa-Baleares. "Quiero luchar para que las reclamaciones de los palmesanos sean escuchadas", avanza.

La recién elegida vicepresidenta del Parlament, Gloria Santiago, de Unidas Podemos ,al igual que el joven socialista, liga su comienzo en la política a su vida académica. Desde que llegó a la universidad ha estado vinculada a los movimientos sociales y estudiantiles. "Muchos jóvenes pensábamos que la democracia se venía abajo y empezamos a articular un partido político", detalla. Después de terminar la judicatura se unió a Podemos en Ibiza.

El alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, del Partido Popular, se ha convertido en el primer edil más joven de Mallorca y se define como un "friki de la política". Iba a los plenos del Consistorio desde muy pequeño y conocía los nombres de todos los cargos. "Con 18 años me surgió la oportunidad de entrar en el equipo de gobierno. Después me presenté para ser alcalde y obtuve mayoría absoluta", narra Perelló.

LA REACCIÓN DE SUS FAMILIAS

Cuando un joven se enfrenta a una decisión tan trascendental como dedicarse a la política, la família puede ser un escollo. Que sus allegados sean de una ideología totalmente contraria es un quebradero de cabeza por la cantidad de discusiones que se pueden suscitar. Los políticos novicios aclaran si se tuvieron que enfrentar a una situación de este tipo.

El joven socialista no tuvo discusión alguna porque venía de una familia de "tradición socialista y republicana" que siempre había defendido esos valores.

Igual le ocurre a la concejal de Vox, ya que mantenían su misma línea ideológica. De hecho, animaron a dar el paso y unirse al proyecto encabezado por Jorge Campos. "Me apoyaron totalmente", se sincera.

En cambio, Gloria Santiago vivía en una familia de polos apuestos ideológicamente: su padre era conservador y su madre progresista. "Esta diferencia de ideas creaba un caldo de cultivo que promovía que me interesara por conocer más sobre este mundo", detalla Santiago.

Muy contraria la situación del alcalde Perelló, que no encontró oposición en sus allegados. Solo que su abuela se preocupó por las "posibles críticas" que podría recibir.

LAS PROPUESTAS QUE QUIEREN DESARROLLAR EN LAS INSTITUCIONES

Los jóvenes políticos tienen el reto de hacer que las estructuras de sus formaciones políticas absorban sus propuestas. Tienen la oportunidad de llevar las principales reclamaciones de las nuevas generaciones a las instituciones para su resolución. Dependiendo del partido, cada uno reclama un aspecto, aunque hay cierta coincidencia en facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes.

Fernández estipula como prioridad básica llevar las principales problemáticas de los jóvenes para solucionarlas: matrículas universitarias gratuitas, sueldos dignos y mejorar la obtención de una vivienda a los jóvenes para facilitar su emancipación.

Barceló destaca que va a apostar por un contacto "a pie de calle" con los ciudadanos de Palma. "Mi prioridad es ayudar a todo aquel ciudadano que lo necesite. Me prestaré a escuchar sus problemas, inquietudes, inconvenientes y preocupaciones", apostilla. "Estuve un año y medio recibiendo en la sede de Vox a ciudadanos que nos explicaban, entre otras cosas, los problemas que tenían sus hijos con el catalán. Nos pedían que deberían tener derecho a elegir en qué lengua aprenden sus hijos", recuerda.

Santiago concuerda con Ares Fernández y señala la vivienda como uno de los principales retos que tienen que afrontar los jóvenes y que, por lo tanto, con más celeridad hay que abordarlo en las instituciones. "Sobre todo en Ibiza, la situación es alarmante. Soy diputada por esa isla y voy a luchar para arreglar estas problemáticas", manifiesta.

En otro orden de las cosas, Perelló explica su propuesta criticando "lo que no ha hecho" anteriormente el anterior Consistorio encabezado por Guillem Balboa: centrarse en los problemas de los alaronenses. Su prioridad será construir un centro de día y mejorar el aparcamiento. "La izquierda siempre se ha arrogado ser los estandartes de los servicios sociales y no han hecho nada para construir un centro de día. Somos de los pocos municipios mayores de 5.000 habitantes que no tenemos este servicio", reclama.

LA DESAFECCIÓN DE LA JUVENTUD ANTE LA POLÍTICA

Comícios tras comícios se repite la misma tónica: los jóvenes no se movilizan con fuerza para votar. Según Metroscopia, siempre ha existido menor participación electoral en los jóvenes y ejemplifica las elecciones de 2016 que votó el 61 por ciento. En estas elecciones votaron 18 puntos menos que el colectivo de más de 55 años y nueve puntos menos que la media nacional. A pesar de ello, entre 2008 y 2014 el desinterés de los jóvenes se ha reducido a la mitad, coincidiendo con la llegada de Podemos y Ciudadanos.


Ares define el problema como un "hastío" que sienten muchos jóvenes al ver la política como una "actividad circense alejada de su vida diaria". Además, subraya la importancia de que en los colegios e institutos se impulse una formación con "conciencia crítica y para hacerte reflexionar".

La representante de Vox manifiesta que el motivo clave para que los jóvenes no se hayan volcado en el interés por los temas políticos es que "no ha habido ningún partido que se preocupe por ellos y les represente". Además lamenta que se queden con la étiqueta de "ultraderecha" y como antídoto propone que "les conozcan y vean que no son así". Al ser preguntada por la figura de Franco ha respondido que "el pasado hay que dejarlo atrás y aprender de los errores".

En cambio, Gloria señala que la política se ha ganado esta fama "a pulso" porque se han encargado de convertir la política "en un veneno del cual sale corrupción". Asimismo hace autocrítica y señala que los nuevos partidos "no han sabido llegar lo suficiente a los jóvenes".

Por otra parte, Llorenç indica que esta desafección se debe a que lo que le falta a la política es proximidad. "Si no es eres próximo no ven que solucionas sus problemas", manifiesta. Además, señala que utiliza la organización de las fiestas para que los jóvenes vean que lo que ocurre en las instituciones le afecta.

LOS TRES POLÍTICOS QUE LES HAN MARCADO MÁS

Cuando una persona desempeña un oficio y ha estado aprendiendo de él anteriormente, tiene figuras de ejemplo. Hombres y mujeres que por sus hazañas o valores cosechan la atención de los principiantes.


En el caso del representante del PSIB, el expresidente del Gobierno José Luís Rodríguez Zapatero, por no desfallecer en momentos difíciles; Pedro Zerolo, por lo que simboliza para el colectivo LGTBI; y Francina Armengol, por su valentía.

Para Sandra Barceló, sus ejemplos a seguir son Santiago Abascal, secretario general de su formación; Jorge Campos, por iniciarle en el mundo de la política; y Fulgencio Coll, cabeza de lista de Vox en Palma.

A Santiago le inspira mucho Cristina Almeida, fundadora de Izquierda Unida; Pablo Iglesias, líder de su partido; y Alexandría Ocasio-Cortez, activista de los derechos humanos y política del Partido Demócrata en Estados Unidos.

El primer edil del municipio mallorquín señala a Joan Simonet, como figura que le introdujo a la política institucional; Biel Canyelles, porque consiguió una "paz social"; y las figuras de la transición.

LA HUELLA DIGITAL: EL FANTASMA DEL PASADO

La huella digital que dejan los políticos en las redes sociales no deja de ser polémica los últimos años. Frases descontextualidas, opiniones desacertadas, cambios de pareceres sobre alguno temas polémicos, etc. Se ha convertido en una práctica habitual entre periodistas y adversarios políticos investigar el pasado digital de los dirigentes políticos. Los jóvenes políticos se sinceran y responden sobre si temen que se halle un tweet de alguno de ellos que resulte comprometido.

Ares Fernández se muestra valiente y señala que "no tiene mucho miedo" porque no se imagina un post de Facebook que le pudiese hacer "sonrojar". "No creo que se encontrara algo así pero siempre he sido claro con todo lo que he dicho", explica el socialista.

Asimismo, Sandra asegura que "no ha revisado" las redes sociales de Twitter y Facebook porque siempre ha tenido "los mismos pensamientos sobre política".

La vicepresidenta del Parlament niega cualquier ejercicio de revisión pues todo lo que ha dicho "lo sigue manteniendo". Si hubiese dicho algo hace 6 años que ahora no estoy de acuerdo, también tengo derecho a cambiar de opinión.

También se muestra tranquilo Llorenç Perelló, pues confía en que los ciudadanos de su municipio "no le van a juzgar por lo que hace o deje de hacer". "Si quiere revisarlo hacer algún periodista, que lo haga", apostilló.

LGTBI Y FEMINISMO

Todos pertenecen a una generación en la que los movimientos sociales, como los derechos de la mujer y el colectivo LGTBI -así como los avances en materia medioambiental y ecología- son claves. Sin embargo, ahora ya desde las instituciones, les tocará materializar todos esos ideales en políticas y acciones concretas. Un ejemplo reciente es el plan del Ayuntamiento de Palma de organizar cursos de LGTBI y feminismo en las aulas. ¿Qué les parece?

Para el diputado socialista éstos no pueden ser considerados "ideología de género" porque "la tolerancia, la libertad y el amor libre" no debería ser cuestionado en una sociedad "avanzada y digna". Por ello pide a los defensores de esta postura que reflexionen.

La representante de Vox lo define como ideología de género y que los padres deberían elegir si su hijo imparte esos talleres o no". "Al fin al cabo es adoctrinamiento, y más viniendo de esa concejalía. "Defendemos el derecho de los padres a elegir qué se le enseña a su hijo", manifestó

Desde la formación morada indica que la postura que sostiene que es "ideología" no tiene "ningún fundamento". Además, critica a la formación de ultraderecha: "Cualquier cosa que se salga de la reducción de libertades, de arrinconarnos en nuestros derechos es ideología para ellos".

El alcalde popular cree que la formación de los niños es clave pero que talleres de este tipo en Alaró son "difíciles de aplicar" porque la población "es menor". Por ello, propone que se deberían realizar en varios municipios a la vez.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas