EL TURISMO QUE VIENE

"Se intenta focalizar en los cruceros la masificación turística"

José Luis Crispín | Sábado 15 de junio de 2019

El actual director en España de la Asociación Internacional de Líneas de Crucero (CLIA), Alfredo Serrano, niega que los cruceros sean los causantes de la masificación turística y apela al estudio que realizó la Universidad de les Illes Balears en el que concluía que no existía una relación directa entre la actividad del puerto y la contaminación.



¿Podemos estar hablando de la "crucerofobia" como un nuevo concepto?

Es evidente que en determinados lugares hay un movimiento en contra del turismo en general, si bien no hemos percibido que sea específicamente contra los cruceros.

¿Hasta qué punto los cruceros han sido la causa de la masificación turísticas en grandes centros turísticos como Palma o Venecia?

De cada 100 turistas que llegan a Mallorca tan solo 8 lo hacen en un crucero. Se está intentando focalizar en una parte que es mínima, quizás porque el puerto de Palma tiene una gran visibilidad y el aeropuerto no. Y también se está manipulando a la opinión pública diciendo que todos y cada uno de los pasajeros de un crucero bajan a la misma hora y van a la vez al mismo lugar, habitualmente a la catedral de Palma y sus inmediaciones, y eso no es verdad. Los cruceristas van a Valldemosa, a Manacor, a Deià, a las playas de Santa Ponsa y Palmanova… E incluso un porcentaje superior al 10% se queda en el barco, que es un destino en sí mismo. Y también los hay que van desde el aeropuerto directamente al crucero, en este caso los de puerto base. Dicho esto, trabajamos junto con el Ajuntament de Palma, el Govern, el Consell de Mallorca y la Autoridad Portuaria para gestionar los flujos de la mejor forma posible, tanto para el residente como para que el turista tenga la mejor experiencia posible.

"La Universitat de les Illes Balears presentó un estudio que concluía que no hay una relación directa entre la actividad del puerto y la contaminación"

Este año llegarán al puerto de Palma 584 cruceros. ¿Qué efectos contaminantes suponen este tráfico de cruceros?

En julio del año pasado se presentó un estudio científico de la Universitat de les Illes Balears (UIB) que concluía que no hay una relación directa entre la actividad del puerto y la contaminación. Y que sepamos nosotros los indicadores de la calidad del aire en la ciudad también son correctos, la calidad del aire en Palma es muy buena. Pero no quiero que esto suene a que no tenemos nada que hacer, porque el sector de los cruceros está comprometido socialmente y lo demuestra constantemente. Por ejemplo, cada semana llega a Palma el “Aída Nova”, el primer crucero propulsado con gas licuado. Nuestra industria está muy comprometida con el medio ambiente, y se está viendo con cada uno de los cruceros nuevos, que incorporan desarrollos para reducir al mínimo su efecto contaminante. Eso es importante y es justo destacarlo.

Un reciente estudio afirma que las escalas de los cruceros en Palma contaminan más que todos los vehículos de la isla...

Se refiere usted a lo publicado recientemente por Transport & Environment, que es un análisis interno, cerrado incluso a una mínima discusión y a las aportaciones de la propia industria de cruceros o de los destinos que visita. Ya hemos manifestado nuestra preocupación por el hecho de que sus resultados se hayan publicado sin análisis o revisión alguna por parte de la comunidad científica, como es costumbre en estos casos. Por otra parte, las conclusiones publicadas se basan únicamente en suposiciones del autor y no en mediciones y no toman en consideración la utilización de tecnologías de reducción de emisiones a bordo de los buques. Definitivamente, para mejorar en todos los sentidos es imprescindible contribuir y hacer aportaciones desde el rigor, con fundamento científico.

También conviene aplicar el sentido común especialmente en época de “fake news”. Le pongo dos ejemplos que creo son didácticos. Los cruceros representan menos del 20% de las escalas que recibe el puerto. Si el famoso “estudio” fuese real supondría que la actividad del puerto, incluyendo todos los barcos, generaría 5 veces la contaminación de los coches de la isla. Sin embargo, los indicadores próximos al puerto indican lo contrario. No hay correlación entre la presencia de cruceros en el puerto y los niveles de contaminación de la ciudad que, además, son habitualmente buenos. Segundo ejemplo, si el causante principal de la contaminación que sufren las ciudades fuese el transporte marítimo y no el tráfico rodado como ese “estudio” parece indicar, el aire de ciudades del interior como Madrid sería mucho más limpio que el de ciudades como Palma. No creo que haga falta aclarar que no es el caso. Los debates hechos a brocha gorda ayudarán más a confundir que a informar, y nosotros estamos en el lado del rigor y de la información. Creo que el medio ambiente es demasiado importante como para tratarlo con la ligereza que estamos viendo estás últimas semanas. El planeta se juega demasiado.

"Si el causante de la contaminación fuese el transporte marítimo, el aire de Madrid sería más limpio que el de Palma".

Dígame algunas de las medidas tecnológicas de control medioambiental que han implantado los cruceros.

La Asociación Internacional de Líneas de Crucero (CLIA) y sus miembros están firmemente comprometidos con un futuro de cero emisiones, al igual que todo el sector marítimo internacional. Si bien la industria de cruceros representa menos del 1% del transporte marítimo, cada día avanzamos con mayor firmeza hacia ese objetivo, pero llevará un tiempo alcanzarlo. La industria de cruceros ha sido precursora en la implantación de la tecnología de depuración de gases de escape (EGCS). Como consecuencia de este liderazgo esta tecnología ha madurado rápidamente y actualmente los sistemas EGCS contribuyen a la reducción de las emisiones de óxidos de azufre y de partículas a la atmósfera a toda la industria naviera internacional. A día de hoy, 111 barcos de crucero en servicio, con capacidad para más de 305.000 pasajeros, ya están equipados con sistemas EGCS, otros 12 barcos están adaptándose a esta tecnología, 30 esperan su turno y 27 barcos más, actualmente en construcción, con capacidad aproximada para cerca de 100.000 pasajeros, contarán con el sistema EGCS al entrar en operación.

Además, la industria de cruceros está siendo también precursora en la implantación de sistemas de propulsión basados en GNL (Gas Natural Licuado). Más de un tercio de los barcos de crucero en construcción, 25 en total, utilizarán el GNL como su fuente primaria de combustible. Actualmente 2 barcos están ya habilitados para utilizar este combustible en puerto, contribuyendo así a la reducción de las emisiones en las ciudades portuarias. Asimismo, más del 70% de la flota de cruceros -152 barcos- utilizan ya sistemas duales, siendo capaces de utilizar combustibles alternativos como el metanol o el biodiesel al tiempo que combustibles fósiles tradicionales. Algunos de estos barcos cuentan incluso con la tecnología necesaria para convertir sus residuos orgánicos en combustible.

Pese a las críticas, cada año son más los turistas que se embarcan en cruceros ¿Qué aportan los cruceros que les hacen ser tan demandados?

Una experiencia muy bonita, tanto para vivirla en pareja como en familia, con la posibilidad de visitar varias ciudades en un periodo de tiempo corto y disfrutar de muchas maneras los trayectos. Con animación, espectáculos, gastronomía… Son además una forma ideal de tener una primera impresión de los destinos, y decidir a cuál o cuáles se quiere volver de otra forma.

Los detractores de los cruceros aseguran que además de contaminar la atmósfera y el mar, los cruceristas no generan crecimiento económico para la economía local. ¿Cómo definiría al crucerista del siglo XXI?

En 2015 la Cámara de Comercio de Mallorca, junto a la Universitat de les Illes Balears y la Autoridad Portuaria, hizo un estudio económico que hablaba del impacto de los cruceros en la economía local. Y también de lo que gastaban, atendiendo a si son cruceristas de puerto base o de tránsito. El promedio del gasto de los segundos es de 70,9 euros por día, y el de los de puerto base de 155 euros día. Y la aportación del sector a la economía de la comunidad es de 256.678.960 euros, y 5.733 puestos de trabajo. El turista que llega a Palma en crucero es un turista de calidad, que quiere visitar la ciudad y la isla tranquilamente, aprovechando al máximo el tiempo si es de escala y con más tranquilidad y tiempo los de puerto base, ya que suelen estar unos días antes o después en la isla alojados en un hotel.

¿Cuál es la proyección del sector en los próximos años en Baleares?

La expansión de la actividad recoge la consolidación del puerto de Palma como puerto base de buena parte de los cruceros del Mediterráneo. En este sentido, los datos relativos a 2018, así como las previsiones para 2019, confirman que 1 de cada 3 escalas efectúan operaciones de base (34,8% y 34,2%, respectivamente). Con todo, cabe tener en cuenta que las operaciones de tránsito, que son las susceptibles de derivar visitantes al núcleo urbano o a otros puntos de la isla, aglutinan a poco más de la mitad del total de pasajeros (56,9% y 54,5%, respectivamente).

La gestión de la actividad crucerista se ha orientado en los últimos ejercicios a favorecer el escalonamiento de las operaciones de tránsito. En este sentido, el día de la semana con un mayor número de pasajeros ha reducido su importancia relativa desde el 35,7% en 2017 (los miércoles) al 29,1% en 2018 (también los miércoles) y, previsiblemente, al 24,3% en 2019 (en este caso, los martes). En una misma línea, los días que en el presente ejercicio acogerán más de una quinta parte del volumen semanal de pasajeros se eleva a 3 (martes, 24,3%; miércoles, 22,3%; sábado, 21,9%), teniendo en cuenta que esta circunstancia tan solo se producía un día a la semana tanto en 2018 (miércoles, 29,1%) como en 2017 (miércoles, 35,7%).

¿Qué supondría para Palma limitar el número de llegadas anuales de cruceros? ¿Podría llegar a desembocar en la eliminación de Palma del circuito del mediterráneo por sus restricciones?

La planificación se hace a largo plazo, de tal forma que lo que vaya a pasar en 2021 ya se está ejecutando y no se han anunciado cambios en este sentido. Sí es cierto que las empresas lo que quieren es ofrecer a sus clientes experiencias positivas, y ello incluye sentirse bien recibidos en las ciudades que se visitan. Hay alternativas a cualquier destino, si bien lo que queremos es trabajar conjuntamente para gestionar los flujos y conseguir que la convivencia sea positiva.

"Los turistas desean sentirse bien recibidos en las ciudades que visitan"

¿Cómo convencería a alguien contrario a los cruceros de las bondades y los beneficios de este medio turístico de transporte?

No se trata de convencer a nadie, sino de informar de forma rigurosa. Tenemos el reto de gestionar el turismo y hacerlo de la mejor manera para los residentes y para los turistas, para que la experiencia sea positiva para todos. Hay cosas buenas que potenciar y otras que minimizar, y el sector está absolutamente comprometido y avanzando firme y responsablemente en sus compromisos sociales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas