Martín Prieto (Madrid, 1.944) estudió Peritaje Industrial en la Universidad Laboral de Sevilla y comenzó sus andares profesionales en la prensa en los diarios ‘Pueblo’, ‘Arriba’ e ‘Informaciones’, donde fue redactor jefe.
En 1.977 se incorporó al equipo fundacional de ‘El País’ donde llegó a ser subdirector hasta 1.981 para pasar, a partir de 1.982, a ser el delgado de ese periódico para América del Sur.
Volvió a España en 1.988 y fue nombrado subdirector de la revista ‘Tiempo’ pero también fue tertuliano en programas de radio como ‘Protagonistas’
Su extensa carrera le llevó a ‘Ya’ donde hizo labores de asesor de dirección o a ‘Diario 16’ donde trabajó como columnista.
En 1.993 fichó para ‘El Mundo’ y colaboró también en el dominical de este medio, el ‘Magazine’. Inició entonces colaboraciones en Telecinco (en ‘Las noticias’ presentadas por Luis Mariñas) al año siguiente fue colaborador del informativo “Entre hoy y mañana” que dejaría en mayo de 1.995.
Desde 1.998 intervenía en la tertulia de “El primer café” de Isabel San Sebastián de A3 Televisión y desde abril de 2019 era columnista en ‘La Razón’.
En 1.983 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por una colección de artículos titulada “Técnica de un golpe de Estado” (sobre el juicio contra los implicados en el golpe de Estado del 23F). El Club Internacional de Prensa le hizo entrega el premio de prensa escrita de 1.992 por las crónicas que hacía para ‘Diario 16’ y en el 93 recibió el Premio Continente de Periodismo por el artículo “Carta a los presos de ETA” que se publicó en la revista ‘Tiempo’.
Martín Prieto publicó dos libros en su vida profesional, 'Técnicas de un golpe de Estado: el juicio del 23F' en 1982 y 'Cartas a mujeres' en 1995.
Pero su larga trayectoria de premios y reconocimientos no se acaba ahí: posee el premio Popular del diario ‘Pueblo’, Fundación Pablo Iglesias, Antonio Machado, Maratón de la COPE, el de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericanos y la Encomienda el Mérito Civil (entregado por el Gobierno español en 1.987)