ECONOMÍA

La demora media de los pagos de las empresas en Baleares es de 13,14 días en el primer trimestre

La administración sigue siendo la entidad que más tarda en pagar

Redacción | Jueves 25 de abril de 2019
El retraso medio de las empresas baleares en hacer efectivas sus facturas ha descendido a 13,14 días en el primer trimestre de este año, frente a los 13,69 del trimestre anterior, y 0,77 días más que hace un año, según el Estudio sobre comportamiento de pagos de las empresas españolas publicado por Informa D&B.

Además, la proporción de pagos puntuales de las empresas baleares alcanza el 49 por ciento en los primeros tres meses del año, según el mismo estudio de la citada compañía filial de Cesce, que en una nota precisa que este porcentaje se sitúa por encima de la media nacional, que es del 47% en el mismo periodo de tiempo.

En la comunidad balear, los pagos con hasta 30 días de retraso suponen casi el 43 por ciento del total y son un 2,26 por ciento los que se demoran más de 120 días.

Por otro lado, el retraso medio de las empresas en hacer efectivas sus facturas en el conjunto del país es de 13,73 días en el primer trimestre del año.

Por comunidades, Ceuta tiene el mayor retraso medio en los pagos, superando los 30 días (32,64), mientras que Melilla es la siguiente, con 20,56. Por detrás se sitúan Canarias, con 19,67, y Madrid, con 17,10 días, 1,29 más respecto al trimestre anterior.

Por debajo de los diez días de demora se sitúan el País Vasco (9,87), La Rioja (9,81), Aragón (9,80), y Navarra, con 9,41. La subida es general desde hace un año, con especial incidencia en Ceuta, que suma 12,60; Melilla, que añade 6,01, y Madrid, con 2,41 días más.

A diferencia de lo que ocurría al cierre de 2017, cuando cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, en este primer trimestre de 2019 ninguna lo hace.

Así, Aragón es la que mejor se comporta, con un porcentaje que supera el 55%. A continuación se sitúa La Rioja, con un 54,4%; Cantabria, con el 53,7%, y Navarra, con un 53,1%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, de forma que tan solo el 33% de los pagos se realizan en plazo, seguida por Melilla y Ceuta, con un porcentaje cercano al 38% en ambos casos.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que "desde hace un año observamos un empeoramiento de los pagos puntuales y un incremento de los pagos a más de 30 días", y ha llamado la atención acerca de que, en este primer trimestre, "el plazo medio de pago de las empresas españolas supera los 90 días, algo que no sucedía desde finales de 2017".

Por sectores, el de la administración es el único sector que supera los 20 días de retraso sobre los plazos pactados y el de peor comportamiento, con 23,39 días de retraso sobre los plazos pactados, 1,74 días peor que hace un año. Los siguientes sectores son Hostelería, con una demora media de 19,38 días, y Otros servicios, con 18,19 días.

En todo caso, todos los sectores ven incrementarse su demora respecto a hace un año, sobre todo sanidad, que añade 4,34 días. Solo tres se mantienen por debajo de los 13,30 días de retraso de promedio nacional; en concreto, Industria, con 11,21; Comercio, con 12,65, y Comunicaciones, con 12,82.

De igual modo, el 53% de las microempresas y el 46% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados, frente al 28% de las medianas y el 12% de las grandes empresas en el primer trimestre del año.

Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso más baja, con 11,49 días, 0,89 más que hace un año. Las medianas también incrementan este plazo, 0,36 días, hasta 13,00, y las grandes en 0,78 para quedar en 15,43, que es la demora más elevada. Las micros son las que más suben en un año, 2,10 días hasta 15,27.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas