EDITORIAL

Sube el paro

Viernes 26 de abril de 2019

El número de parados en Baleares ha aumentado un 3 por ciento durante el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2018, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publicaba este jueves el INE. En comparación con el trimestre anterior -el comprendido entre octubre a diciembre-, el paro en Baleares ha aumentado en 38.100 personas, lo que supone un 55,8 por ciento más y sitúa la cifra total en 106.200 desempleados en toda la comunidad.

En el mismo periodo, en el conjunto del país el paro subió un 1,5 por ciento, elevando la cifra de desempleados hasta las 3.354.200 personas. El dato supone la cifra más elevada en este periodo desde el año 2013, cuando el país aún no había salido de la crisis económica.

El caso de Baleares pone de relieve la excesiva dependencia de la temporalidad del mercado laboral local y la debilidad de un sistema que requiere la adopción de medidas que mejoren la productividad de las empresas y aumenten su competitividad. La patronal CAEB se ha manifestado en este sentido, mientras que el conseller de Treball del Govern, Yago Negueruela, -a tres días de unas elecciones generales en las que el partido que gobierna se juega la confianza de los electores- ha preferido destacar el crecimiento económico de la economía balear y los más de 500.000 puestos de trabajo en la comunidad.

Que se mantenga el dinamismo de la economía balear -y por extensión de toda España- depende, en buena parte, de las medidas acertadas que adopten los políticos en favor de las empresas y de la estabilidad del marco laboral. No hacerlo pone en riesgo la evolución positiva del empleo que se ha vivido durante los últimos años, especialmente ahora cuando muchos indicadores apuntan hacia una ralentización de la economía y la población activa registra un incremento.

De momento, la luz ámbar se ha encendido con las cifras de desempleo con las que se inicia el año. Un dato a tener en cuenta para apoyar a las empresas, que son las que crean puestos de trabajo y que son las que más han sufrido la destrucción de empleo este trimestre -90.000 puestos perdidos en el sector privado en toda España frente a poco más de 2.000 creados en el sector público-; una tendencia que no se puede mantener.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas