EL TURISMO QUE VIENE

"La desestacionalización es buena para el destino y para las aerolíneas"

Javier Gándara, director general de easyJet en España

José Luis Crispín | Sábado 30 de marzo de 2019
Javier Gándara (Betanzos- A Coruña 1969), es el actual director general de easyJet en España, Portugal y Países Bajos. Con anterioridad había trabajado como Senior Manager para España y Portugal en la compañía FedEx hasta que en 2007 fue nombrado director de operaciones de easyJet en España. Es graduado en ingeniería aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid, graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UNED y cuenta con un MBA por el IE Business School. Gándara apuesta por el crecimiento sostenible de easyJet en España y Palma, donde la compañía acaba de reabrir sus base estacional con cinco aviones operativos.

Un año más, easyJet se presenta en Palma con la reapertura de su base estacional. ¿Qué novedades oferta la compañía para este año?

Este es el tercer año consecutivo que reabrimos en Palma la base operacional. En la actualidad, disponemos de cinco aviones en el aeropuerto de Son Sant Joan que dan servicio desde marzo a octubre. La aerolínea ha adquirido un fuerte compromiso con Palma apostando por un crecimiento sostenible por lo que esperamos un incremento de la capacidad del 7% con lo que nuestras previsiones apuntan a que este año podremos llegar a transportar a tres millones de pasajeros desde o hacia Palma. Llevamos 21 años volando a esta ciudad y esperamos celebrar este año el pasajero número 25 millones.

¿Este incremento de pasajeros viene acompañado por un aumento en el número de puestos de trabajo ofertados?

Efectivamente. La intención de la compañía es reforzar la base de Palma con la creación de 29 nuevos puestos de trabajo, que se sumarán a los actuales 201 trabajadores. Trabajamos fundamentalmente con contratos de fijos discontinuos."Este año ofertamos 29 nuevos puestos de trabajo en Palma que se suman a los 201 existentes"

"La compañía oferta este año 29 nuevos puestos de trabajo que se suman a los 201 ya existentes"

Poder dirigirse al mayor número de destinos es una de las máximas aspiraciones de los habitantes de Baleares...

En la actualidad, esta aerolínea oferta 25 conexiones internacionales hacia o desde Palma entre las que destacan las principales ciudades europeas. Transportamos anualmente una media de 83 millones de pasajeros en todo el mundo, de los que 13 millones son pasajeros de negocios. En cuanto a la flota, contamos con 308 aviones. Además, recientemente hemos puesto en marcha lo que denominamos Plataforma easyJet Worldwide. A través de esta plataforma, podemos conectar Palma con más de 100 destinos de todo el mundo, fomentando con ello la conectividad entre Europa y también del resto del mundo.

Una de las quejas más frecuentes de las aerolíneas hace referencia a la necesidad de que se consolide el denominado espacio aéreo europeo pues el mismo conllevaría beneficios tanto para las compañías aéreas como para los viajeros

El espacio aéreo europeo se encuentra actualmente muy fragmentado. Hay 37 proveedores diferentes y cada uno de ellos gestiona un espacio pequeño. Si se desea optimizar algo, lo que no se puede hacer son 37 optimizaciones. En estos momentos, existe un espacio único europeo pero no existe un cielo único europeo y se debería crear. Esta normativa europea nos permitiría ser mas eficientes, consumir menos combustible, menos emisiones al medio ambiente y poder conciliar el derecho de los ciudadanos a la movilidad con otra serie de derechos fundamentales. Los adelantos tecnológicos pueden ayudarnos mucho. Todos estos elementos nos impiden abaratar los precios.

¿Tendremos este verano los habituales retrasos de todos los años?

Bien. El pasado año, Eurocontrol comprobó que el retraso medio a causa del tráfico aéreo fue de casi dos minutos por vuelo advirtiendo que si no se tomaban medidas, este retraso se podría llegar a duplicar. El mayor problema para nosotros en España es que la inmensa mayoría de los retrasos no se producen en este país pues tan solo el 30% de los retrasos por gestión del tráfico aéreo que afectan a España son producidos por el proveedor nacional, Enaire, pero del restante 70% dependemos de fuera, fundamentalmente de Francia y Alemania. Con el objetivo de paliar este problema, Eurocontrol ha dispuesto que determinadas rutas se desvíen para que no pasen por estos puntos problemáticos. A todo ello, hay que sumar la meteorología adversa que cada más más y especialmente en los meses de verano y en el arco mediterráneo impactan determinantemente en la aviación. Todo esto termina afectando a las compañías aéreas

¿Considera que las aerolíneas “low cost” son el mejor reclamo para la desestacionalización turística?

Nosotros continuamos volando a Palma en invierno. De hecho, el invierno pasado incrementamos un 15% el tráfico a Palma en comparación con el invierno anterior. Todo lo que sea desestacionalizar es bueno para el destino pero también es bueno para la línea aérea, por lo que fomentamos que se generen diferentes tipos de actividades que se puedan realizar en invierno y en esto siempre estaremos ahí. También es cierto que en este caso quien más se lo juega es el destino, que debe ofrecer las actividades que demandan los consumidores. No obstante, es muy complicado para un destino tan atractivo como Mallorca en verano lograr el equilibrio, aunque sí es oportuno hacer que este desequilibrio cada vez sea menor."Desestacionalizar es bueno para el destino y para la aerolínea"

"La desestacionalización es buena para el destino y para las aerolíneas"

¿Qué medidas demandarían al Govern balear para fomentar el turismo fuera de la temporada alta?

Se puede crear un tráfico coyuntural con subvenciones y otras medidas pero lo importante es lo estructural y lo básico es lograr que el destino sea atractivo en invierno y que existan infraestructuras atractivas. El destino tiene que realizar un gran esfuerzo para que no sólamente sea más atractivo sino que este atractivo sea conocido en los orígenes. Para lograr esto, intentamos establecer acuerdos de marketing conjunto. EasyJet cuenta con una posición muy fuerte en muchos de los principales mercados originales; en el Reino Unido somos la primera línea, en Berlín también y en París la segunda, por lo que entendemos que se puede hacer un esfuerzo conjunto que permita utilizar la posición que tenemos en esos mercados y la visibilidad que tiene la web para hacer más visibles esos atractivos, pero claro tienen que existir estos atractivos.

¿Notarán las aerolíneas las discrepancias entre el Reino Unido y la Unión Europea sobre el Brexit?

Creo que cuando realmente se notará el impacto será en el 2020 pues será el primer verano donde eventualmente se tomarán decisiones de compra sabiendo ya a qué atenerse. Para este verano no estamos viendo este problema ya que los turistas, especialmente los británicos, dan por hecho que este año van a disfrutar de sus vacaciones. Otro factor es que existen destinos alternativos como Egipto o Turquía que están resurgiendo, por lo que parte del desvío del tráfico no es a causa del Brexit sino porque se eligen otros destinos.

Por último, entiendo que no serán ajenos a la inquietud de los ciudadanos para que las aerolíneas tomen todas las medidas posibles para reducir la emisiones contaminantes.

Este un asunto que nos preocupa mucho y por ello apostamos por la innovación y la sostenibilidad. Una de las políticas de esta compañía es la de operar de forma eficiente ocupando la mayoría de los asientos, lo que implica que la huella de carbono de un pasajero sea un 22% menor que la de un pasajero de una compañía tradicional en un vuelo que cubra la misma ruta.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas