El presidente de AFEDECO, Toni Gayà, ha presentado una encuesta realizada a 200 comercios de Mallorca sobre el volumen de ventas durante el año 2018 y perspectivas para el próximo año. En la rueda de prensa ha estado acompañado por los vicepresidentes, Rafael Ballester y Francisco Sobrino, y por el gerente, Antonio Vilella.
"Los datos que se demuestran contradicen a los publicados esta misma semana por el Instituto Nacional de Estadística que avala que las ventas del pequeño comercio minorista han subido en Baleares un 3 por ciento en el mes de noviembre, así como los anteriores datos de los meses de octubre (9,2) y septiembre (5,5) y en general", señala la entidad afirmando que "el dato empírico y objetivo de proximidad no se ofrece".
Para Gayà, “los datos presentados ayer por el INE son muy optimistas e irreales porque son muy genéricos. Se tienen que desglosar por actividades y no meter en un mismo concepto todo lo que genera el comercio minorista porque luego se confunde a la opinión pública que identifica el comercio minorista con el comercio de proximidad o tradicional. No se puede meter en el mismo saco la venta de combustibles, de coches, las ventas de las grandes superficies , de tabaco o, por ejemplo, la venta on line”
Desde AFEDECO se insiste en que los datos que acaban de hacerse públicos no reflejan la realidad que vive el comercio de proximidad, o tradicional.
También pone en entredicho el último informe presentado por la AETIB, la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares. "Pensamos -ha afirmado el presidente de AFEDECO- ,que es excesivamente optimista porque afirma que la temporada ha sido muy buena y, para ello, destacan que se ha producido un incremento de un 0,6% de turistas con respecto al 2017. En estos datos ofrecidos por la AETIB no se tiene en cuenta el descenso del 1,3% que se produjo en julio y los más que probables descensos de los meses siguientes. Tampoco que las pernoctaciones y estancias mínimas por turistas ha bajado de manera importante, datos que deberían reflejarse en el cómputo total. Una bajada que afecta particularmente al comercio de proximidad".
Una parte importante de los encuestados se reafirma en las recientes denuncias de AFEDECO en relación al alquiler turístico vacacional, "porque ese turista que nos visita y hace uso del alquiler vacacional; es un buen cliente de nuestro sector y del sector de la restauración". “Creemos que tantas limitaciones y restricciones ha perjudicado económicamente a los comercios” ha aseverado Gayà.
En este estudio, llevado a cabo durante el mes de octubre, se han realizado un total de 275 llamadas, que se han traducido en 200 encuestas. De ellas, 120 se han efectuado en Palma (80 en el Centro y 40 en distintas barriadas de la capital). El resto de llamadas, 80, se han producido en otras zonas de la isla. La mitad de ellas en áreas turísticas.
Las preguntas clave que se han hecho han sido dos: Cómo están yendo las ventas en lo que va de año con una comparativa con el año anterior y cuáles son las perspectivas para el 2019.
Las conclusiones son las siguientes:
Las perspectivas en general no son muy optimistas. Un alto porcentaje, un 58%, dice que se ha vuelto a entrar en crisis. Un 14% que seguirá una tónica similar de recesión. El 20% que dice que ha mejorado cree que se va a mantener la situación. Y los que han igualado dicen que piensan que va a empeorar ya que los años últimos han sido buenos pero no reales. Esa subida, según indican, se ha debido al turismo prestado de los Balcanes y del norte de África.
Un 70% de las encuestas realizadas al comercio de Palma opina que se está fomentando el comercio del coche y de la periferia poniendo trabas al comercio del centro.
De esta manera, y teniendo en cuenta que la mayor parte de la en cuenta se ha efectuado en la ciudad de Palma, desde AFEDECO cree que la política comercial del Ayuntamiento de Palma ha brillado por su ausencia.
“Tiene sobre la mesa informes oficiales que les recomiendan la puesta en marcha de los centros comerciales a cielo abierto. Una propuesta que mejorará el comercio urbano y de las barriadas y permitirá que pueda competir con el comercio de la periferia, pero en Ayuntamiento ni tan siquiera ha contestado a nuestra demanda”, ha incidido Gayà.
AFEDECO remarca el sector del comercio en Palma genera un valor añadido del 11,6% frente al 9,3% que tenía en el 2010. Por la importancia y peso del comercio en Palma, que también es el que tiene el mayor volumen de empleo estable con 33.997 trabajadores que representan el 15,6% del sector laboral de la ciudad, sin que exista la mínima reciprocidad por parte del ayuntamiento a esta radiografía del comercio. La entidad insiste en crear un Observatorio del Comercio que ofrezca datos reales y objetivos del sector.