ECONOMÍA

Banca March afirma que el crecimiento ha tocado techo, pero descarta una recesión en 2019

Se espera un “Brexit suave”

Redacción | Lunes 17 de diciembre de 2018
El director de estrategia de mercados de Banca March, Joan Bonet, ha asegurado que el crecimiento económico mundial "ha tocado techo" y, aunque calcula que durante los próximos trimestres la actividad se desacelerará de forma "más intensa" de lo hasta ahora previsto, ha descartado la posibilidad de una recesión.

Durante la presentación de las perspectivas estratégicas para 2019 de Banca March, Bonet ha explicado que la desaceleración "será gradual" y las principales economías mantendrán un ritmo de actividad "sostenido". De esta forma, al menos durante los próximos seis a doce meses, la economía mundial seguirá en expansión.

"Los indicadores adelantados son acordes con nuestro escenario, con la confianza de los empresarios señalando que el panorama macroeconómico estará marcado por un menor dinamismo y una mayor dispersión entre las grandes economías", ha señalado.

Para España concretamente, Banca March confía en que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzará un 2,3% en 2019 y más de medio punto porcentual que la media de la zona euro. "La composición del PIB, que es ahora más sostenible, y la fortaleza de la inversión productiva son señales alentadoras", ha precisado.

Así, Bonet ha apuntado que el crecimiento de la economía española está siendo soportado por la demanda interna, mientras que los riesgos son sobre todo externos, derivados de un contexto internacional "más complejo".

Para Banca March, las principales amenazas que podrían dañar el crecimiento económico mundial son la incertidumbre fiscal y su impacto sobre la actividad estadounidense, o que los salarios terminen presionando a la inflación. Además, el próximo mes de marzo será necesaria la renegociación del techo de la deuda, que derivarán en "cierta tensión".

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en los efectos de la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales. Durante los próximos meses, las autoridades monetarias se convertirán en detractores netos de liquidez.

"La Reserva Federal (Fed) aun tiene bastante margen de maniobra, mientras que habrá que ver qué efecto tiene el fin de las compras de bonos a partir de 2019 por parte del Banco Central Europeo (BCE)", ha indicado Bonet.

La guerra comercial es otro de los riesgos a los que la economía continuará enfrentándose el próximo año, aunque Banca March considera que el mensaje se irá atenuando durante los próximos meses. "Hay indicios de que la intensidad en que Estados Unidos está negociando con China se irá relajando", ha aseverado.

"Un escenario de mayores medidas proteccionistas, elevaría la incertidumbre y contagiaría la confianza de los agentes económicos, lo que alteraría nuestras expectativas y elevaría el riesgo a una recesión", ha dicho.

BREXIT 'SUAVE'

Por otro lado, de no haber ningún tipo de acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea, el efecto sobre la economía británica claramente será negativo. "Ya lo hemos visto hasta ahora. Desde el referéndum, Reino Unido ha crecido un 1,1% menos", ha añadido. El PIB británico se contraería hasta un 2,1% para el cuarto trimestre de 2020 en caso de que no haya ningún tipo de acuerdo.

De hecho, el riesgo de una salida desordenada ha presionado también de forma contundente a la libra esterlina. El posicionamiento de los inversores alcanzó su nivel más negativo para esta divisa ante la falta en el avance de negociaciones.

Con todo, Bonet ha subrayado que un 'hard Brexit' es "altamente improbable, mientras que el escenario central es que se logre un acuerdo de mínimos (Brexit suave). Incluso si finalmente no se produjera un acuerdo, existiría la posibilidad de ordenar el 'no acuerdo' con pactos que aseguraran cierta estabilidad.

POTENCIAL EUROPEO

Respecto a los mercados, Banca March ha pronosticado que la volatilidad se mantendrá "elevada", siendo la renta variable el activo que ofrece mayor potencial. "Recomendamos mantener la exposición, pero reducir el componente cíclico", ha precisado.

En este sentido, Bonet ha dicho que el ciclo económico americano y europeo tienen en torno a unos cuatro años de diferencia, por lo que geográficamente la preferencia es mayor por Europa. "Europa gana por valoración, pero las recientes caídas del mercado estadounidense ofrecen una oportunidad de compra relativa", ha añadido.

Sectorialmente, la entidad apuesta por los defensivos como "salud y energía". También confía en mantener exposición en el sector financiero europeo a la espera de subidas de tipos en la segunda parte del año que viene, y una posición "positiva" en tecnología.



TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas