Baleares podría abastecer a toda su población si instalase energías renovables en un 2 por ciento de su territorio, ésto es 100 kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, la mitad de la extensión del municipio de Palma.
Se trata de una de las conclusiones de las jornadas celebradas en el Parlament en las que se ha debatido sobre el cambio climático y la transición energética en las islas.
Según la institución, las islas son un territorio "frágil y limitado" por lo que es "absolutamente necesario" tener una buena planificación territorial y la descentralización y democratización de la inversión eléctrica.
El presidente del Parlament, Baltazar Picornell, ha remarcado la "urgente necesidad" de actuar desde todos los ámbitos para revertir los efectos del cambio climático. De hecho, instó a todos los asistentes a "elaborar una ley de la que todos puedan sentirse orgullosos".
El acto ha comenzado con una mesa redonda con la opinión de representantes de diversas entidades sobre el tema. En concreto, la responsable y portavoz del área de Campañas de Territorio y Recursos Naturales del GOB, Margalida Ramis, ha justificado la oposición del grupo a determinados "macroparques fotovoltaicos" por "estar basados solamente en la rentabilidad económica de un solo inversor".
En esta línea, ha argumentado que "la planificación territorial, la descentralización y la democratización de la inversión eléctrica son absolutamente necesarias, teniendo en cuenta que se requiere aproximadamente un dos por ciento del territorio balear para producir la energía eléctrica renovable para abastecer a la población".
Por su parte, la redactora del Plan Territorial Insular (PTI) de Menorca, Gemma Peribañez, ha remarcado también la necesidad de la ordenación y la planificación territorial para la transición energética, poniendo el acento en "la necesidad de transformar la visión de la población".
Julie Salgado, jefa de Relaciones Institucionales de Endesa, ha reconocido que la transición energética es "inevitable" pero ha insistido en la necesidad de "mantener la seguridad del suministro a precios competitivos durante este periodo de transición".
El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha remarcado que el coste de oportunidad de no hacer la transición energética es "inasumible" para Baleares y ha añadido que, además de ir hacia la energía fotovoltaica y eólica, es "necesario poner el foco en la reducción del consumo, ya que la energía que menos contamina es la que no se consume".
Finalmente, la segunda mesa redonda se ha enfocado en la energía eólica, con presentaciones de experiencias por parte de Nicoletta del Buffalo, directora de Ecorys España; Pep Puig, vicepresidente de la European Association for Renewable Energy (Eurosolar); Jordi Muntaner, representante de Clima y Energía de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife); y Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica(AEE).