En concreto, cuatro empresas cumplieron con el 100 por ciento de las recomendaciones (Bankia, CAF, Corporación Financiera Alba y Euskaltel), 50 compañías (35,9 por ciento del total) siguieron más del 90 por ciento de las recomendaciones, más de la mitad (54,7 por ciento) cumplió con al menos el 85 por ciento de las recomendaciones y solo una registró un grado de seguimiento inferior la 50 por ciento, el grupo Minersa.
Mientras que el 43,4 por ciento de las cotizadas españolas declaró cumplir con un porcentaje del Código de Buen Gobierno superior a un año antes, el 33,3 por ciento registró un grado de cumplimiento menor. El sector de construcción e inmobiliario tuvo un grado de seguimiento del código inferior a la media, mientras que el financiero contó con un mayor seguimiento.
En general, las recomendaciones que menos se cumplen son las relativas a las prácticas que recomienda el Código sobre que las sociedades de elevada capitalización cuenten con dos comisiones de nombramientos y de retribuciones separadas y sobre transparencia informativa vía web en la junta general. Por el contrario, todas las empresas siguen las siete de las recomendaciones, la mayoría relativas al funcionamiento del consejo.
Por otro lado, la legislación española deja a la libre autonomía de cada sociedad la decisión de seguir o no las recomendaciones de gobierno corporativo, pero les exige que cuando no lo hagan revelen los motivos que lo justifican para que los accionistas, los inversores y los mercados en general puedan juzgarlos.
Si bien en 2017 aumentaron las explicaciones específicas, también lo hicieron las generales y las redundantes, siendo estas últimas las que alcanzaron el porcentaje más elevado de todas las analizadas. Según la CNMV, esto refleja que, aunque algunas compañías están mejorando la calidad de sus explicaciones --principalmente las del Ibex 35--, "todavía hay mucho margen" de mejora para que las sociedades apliquen satisfactoriamente este principio de 'cumplir o explicar', de manera que las explicaciones que aporten para justificar el no seguimiento de alguna de las recomendaciones sean de calidad.
MÁS MUJERES EN LOS CONSEJOS, PERO SIN FUNCIONES EJECUTIVAS
En otro orden de cosas, el informe de la CNMV analiza la estructura de los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas. El tamaño medio se mantuvo sin variaciones significativas, los presidentes continuaron siendo en su mayoría ejecutivos (53,2 por ciento) y los consejeros independientes que ocuparon el cargo de presidente del consejo aumentaron del 10,9 por ciento al 11,5 por ciento.
En 2017, el 60 por ciento de las sociedades del Ibex 35 tuvo en sus consejos, al menos, la mitad de consejeros independientes (mismo porcentaje que en 2016), mientras que en el resto de sociedades el 68,3 por ciento tuvo, como mínimo, un tercio de consejeros independientes en sus órganos de administración (66,7 por ciento en 2016).
La presencia de mujeres en los consejos experimentó un ligero aumento hasta el 18,9 por ciento (16,6 por ciento en 2016), que llegó al 22,8 por ciento en el Ibex 35, un incremento que se concentró en cargos sin funciones ejecutivas, ya que el porcentaje de consejeras ejecutivas sobre el total fue del 4,5 por ciento, dos décimas menos respecto a 2016.