Greenpeace ha publicado el estudio 'Animales desahuciados de la costa por el ladrillo', en colaboración con el Observatorio de la Sostenibilidad en el marco de informe 'A toda costa', destaca la vulnerabilidad de estas cinco especies y señala que entre 2005 y 2014 se ha incrementado el riesgo de supervivencia de estas especies costeras que forman parte del patrimonio natural precisamente por la destrucción de su hábitat, que son los humedales costeros.
Además, añade que en ese periodo los humedales costeros han sufrido una regresión superficial de 1.157 hectáreas en España, lo que supone una reducción de un 1,3 por ciento de su superficie.
Asimismo, el estudio denuncia que durante los últimos 30 años, desde que se aprobó la Ley de Costas, la superficie urbanizada en la costa se ha duplicado y en la actualidad ocupa el 13 por ciento del territorio litoral, frente al 2 por ciento del interior del país.
La responsable de la campaña de costas de Greenpeace, Paloma Nuche, ha subrayado que el litoral ha experimentado una "expansión desmedida" de las superficies artificiales, como viviendas, urbanizaciones, hoteles, infraestructuras portuarias, aeroportuarias, ferroviarias y de tráfico rodado y esto ha impactado en los humedales europeos, que son "de los ecosistemas costeros más críticos".
En las costas españolas habitan unas 170 especies y subespecies de vertebrados terrestres incluidos en alguna de las categorías de amenaza de la UICN, según los correspondientes libros rojos de la fauna española. Por categorías de amenazas, hay 14 en situación de peligro crítico, 39 en peligro, 59 vulnerables y 58 en situación casi amenazada. Solo en humedales costeros son 41 las especies amenazadas.
Greenpeace recuerda que la ONG SEO/BirLife ya advirtió en 2009 que más de la mitad de los humedales españoles se habían perdido, un 68 por ciento de las lagunas de agua dulce y un 58 por ciento de los humedales costeros.