ECONOMÍA

Los constructores advierten de la falta de 5.700 profesionales cualificados en Balears

Los trabajos se encarecen por la necesidad de 'importar' mano de obra

Cristina Suárez | Miércoles 26 de septiembre de 2018
Los métodos, procedimientos y materiales de la construcción se modernizan y la mano de obra se debe adaptar. Sin embargo, según la Asociación de Constructores de Balears, la falta de profesionales cualificados es una realidad en esta comunidad y advierte de que el problema se agravará en el futuro. Según su presidente, Eduardo López, en los próximos años habrá un cambio importante en el proceso constructivo, la tecnología se implementará inexorablemente y el sector requerirá de una profesionalización seria.

Fuentes de la asociación indican a mallorcadiario.com que el número de profesionales cualificados que faltan ronda el 10 - 15 por ciento de los trabajadores ocupados en la actualidad. Teniendo en cuenta que el sector cuenta con 38.000 trabajadores, la cifra se situaría en unos 5.700 profesionales.

Así, los puestos de trabajo que escasean y más escasearán, según los profesionales del sector son: encargados, capataces, oficiales de primera, especialistas en rehabilitación y especialistas en acabados de obra, es decir, alicatadores, embaldosadores, montadores de tabiquería seca, etc.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE MANO DE OBRA CUALIFICADA Y SOLUCIONES POR PARTE DEL SECTOR

Las principales consecuencias de la falta de mano de obra es la dificultad en la ejecución de la obra y el encarecimiento de los precios ya que, al no haber profesionales aquí, los empresarios deben recurrir a la península u otros países.

Ante esta situación, la Asociación de Constructores y la Fundación Laboral han firmado un acuerdo en el que se comprometen a que los estudiantes de la Formación Profesional de Grado Medio en Técnico en Construcción terminen su formación con un contrato laboral. El acuerdo quiere premiar a los estudiantes que apuestan por la formación en un contexto de necesidad de profesionales en el sector.

Climent Olives, presidente de la Fundación Laboral de la Construcción confía que con la implantación del ciclo de formación profesional se pueda cubrir esta necesidad e incorporar a jóvenes trabajadores que quieran hacer una carrera profesional en las empresas.

BOLSÍN DE EMPRESAS


En esta línea, la Asociación de Constructores ha creado un bolsín para que se inscriban las empresas que quieran participar en la incorporación y
profesionalización de los alumnos en sus plantillas.


Se trata de un título oficial que tiene una duración de 2000 horas repartidas en dos cursos lectivos y que capacita de forma práctica al alumno en una obra de construcción, en trabajos de ejecución y organización de todas las fases del proceso constructivo incorporando en cada proceso la prevención de riesgos laborales.

Asimismo, el alumno estará capacitado para trabajar en el departamento técnico de la empresa elaborando mediciones y presupuestos, haciendo un seguimiento de los mismos con las herramientas informáticas más utilizadas en construcción incluyendo la metodología BIM.

DESDE CAEB DESTACAN EL ACELERAMIENTO DEL RITMO DE CRECIMIENTO DEL SECTOR

Por su parte, la presidenta de CAEB ha destacado que “la construcción es el único sector que se ha desmarcado de la tónica regional de moderación, pues ha acelerado el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre hasta el 4,8 por ciento (vs 4,4%, 1º trim.)”, una circunstancia que ha atribuido, en gran medida, a “la reactivación de la inversión en construcción que se ha observado en los últimos años”. En este sentido, el presupuesto correspondiente a los proyectos visados de obra alcanzó el pasado ejercicio el valor más elevado desde 2009 (798 millones de euros).

Esta trayectoria contrasta con la del sector de la industria, cuyo ritmo de avance se ha rebajado tres décimas respecto del primer trimestre hasta situarse en el 2% y se mantiene, así, como el más recudido entre los componentes de la oferta agregada. Ello se achaca, principalmente, a la contracción de la producción industrial, que en el segundo trimestre ha descendido a un mayor ritmo (-6,1% vs -4%, 1º trim.) a diferencia del comportamiento que se observa en el ámbito nacional (3% vs 0,6%, 1º trim.).


Noticias relacionadas