DEPORTES

“Mallorca es un escenario brutal para la práctica del deporte aéreo”

Marcos Forján, Federación de deportes aéreos

Laura Marquès | Lunes 03 de septiembre de 2018
El pasado mes de junio se cumplió un año del trágico accidente mortal de Miquel Blanch, experto en parapente y paramotor además de instructor, quién se estrelló con su parapente en Alcúdia. Su amigo y socio, además de vicepresidente de la Federación Balear de Deportes aéreos, Marcos Forján, fue el encargado de organizar la "V Concentración paramotor 2018. Islas del Mediterráneo, Voltor Negre", en honor a su amigo Blanch. Dicha concentración fue creada en 2013 por Blanch, quien en 2014 volvió a convocarla y la consolidó junto con Forján en 2015 y 2016. Esta pasión por los deportes aéreos es el motor de Marcos Forján, es su medio de vida y su manera de sentir "la libertad" , como el mismo afirma. Mallorcadiario.com ha hablado con Marcos Forján sobre este tipo de deportes y sobre la seguridad a la hora de practicarlos y, como no, de la figura de Miquel Blanch.

¿Qué es el ‘paratrike’?

El ‘paratrike’ está muy de moda ya que es inclusivo, es decir, lo puede practicar casi todo el mundo, desde personas con discapacidad hasta gente muy mayor; es un deporte muy versátil. El ‘paratrike’ es una evolución del parapente que surgió la necesidad de practicar esta actividad en áreas con poca altitud. Por este motivo los pilotos de parapente comenzaron a equiparse con motores en la espalda y es así como apareció el paramotor. Luego surgió la idea de incorporar un carrito de ruedas (trike) que eliminaba la necesidad de cualquier tipo de esfuerzo físico durante el despegue y el aterrizaje, al tiempo que mejoraba las condiciones de seguridad durante estas fases. Así surgió el ‘paratrike’, que combina la versatilidad del parapente con la comodidad y la seguridad del vuelo en avión.



"La mayoría de accidentes se deben a errores humanos"


¿Son seguros los deportes aéreos?

Son muy seguros. Se ha avanzado mucho en temas relativos a la seguridad y podemos decir que cuando hay un accidente, en la mayoría de casos, se debe a un fallo humano. El fallo más común radica en la toma de decisiones; una mala decisión relativa a la toma de decisiones en cuanto a meteorología o al viento se refiere es la causa más común de los accidentes. Otra causa de accidente es la no comprobación del material; siempre hay que tomarse el tiempo necesario para comprobar que todo esté correctamente ajustado a la normativa y a las recomendaciones. Si se siguen todas las pautas antes de iniciar un vuelo, el riesgo de accidente es mínimo.

¿En qué tantos por ciento nos movemos?

2017 fue un año atípico; la muerte de Miquel Blanch en julio de ese año fue un golpe duro y si nos fijamos en las estadísticas de ese año nos puede llevar a error. En 2017 hubo cuatro incidentes, uno de ellos muy grave, el de Miquel, y los demás se saldaron con golpes o pequeñas fracturas. La seguridad es la prioridad para la Federación e impartimos cursos para monitores de vuelo y hacemos prácticas de vuelo sobre el agua donde se aprenden a manejar situaciones de emergencia.

¿Cuál es la labor de la Federación Balear d'Esports Aeris?

Realizamos competiciones e instruimos a nuevos pilotos, que es nuestra labor principal; Además, al estar federado, se cuenta con un seguro que sale mucho más económico para hacer frente a la responsabilidad civil en caso de accidentes.

¿Cuál es la primera recomendación, y la más importante, que dais antes de iniciar un vuelo?

Principalmente, hacer una lectura correcta de la meteorología previa a realizar la actividad; se debe realizar días antes y también antes de ponerse en marcha. Además, se comprobar fehacientemente el equipo que vamos a llevar; se debe hacer de una manera minuciosa y tomarse el tiempo que sea necesario para evitar accidentes.

¿Cómo se forman los instructores aéreos?

El plan formativo, que es lo único que cuenta con regulación ahora mismo, te permite ser instructor de parapente, pero no de globo, por ejemplo. De momento, la gente que quiere formarse, puede hacer ese plan para que, cuando salgan las licencias, poder convalidarlo. Para ser instructor se debe hacer un curso y después ya pasas a, o bien la competición, o bien a la docencia para formar a otros instructores.



"Tenemos demanda y es el resultado de la visibilidad que dan las concentraciones que realizamos"


¿El salto base cuenta como deporte aéreo?

No, ya que es un deporte muy peculiar y muy arriesgado. Es un deporte difícil de comprender, sólo lo entiende quién lo hace, porque te juegas muchísimo y ya no sólo con el salto base, sino también con otras modalidades de este deporte, como el salto de proximidad. Si vemos bailes de nombres entre los mejores del mundo no es porque sí, se debe a que hay muchos accidentes.



"Cada vez hay más turistas que viene para practicar estos deportes"


¿Estos deportes, son reclamos turísticos?

Cada vez hay más turistas que viene para practicar estos deportes. Normalmente nos encuentran a través de páginas web o de redes sociales, como Facebook, a través de amigos que los han practicado y a la gente le encanta venir a volar a Mallorca porque tenemos un paisaje espectacular y un clima buenísimo para la práctica de estos deportes. Podemos decir con total seguridad que Mallorca es un escenario brutal para el deporte aéreo y contamos con muy buenos profesionales para realizarlo.

¿A partir de qué edades se pueden practicar?

En mi escuela a partir de los 16 años; esto es debido a que me gusta que los practicantes tenga conocimiento de los que van a hacer y que entiendan correctamente las instrucciones. No debemos perder la perspectiva de que, al final, estamos practicando una actividad que, entre comillas, conlleva riesgos, y los que van a volar deben hacerte caso.

¿Qué se siente cuando se practica uno de estos deportes?, ¿por qué una vez se prueba, ya no se deja?

No sabría explicártelo; es una pasada y hay que vivirlo. La sensación de libertad es inexplicable.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas