DEPORTES

"Es difícil que se repita una edición como la de este año; superarlo será complicado"

El director de la 37 edición de la Copa del Rey Mapfre de vela, Manu Fraga

Laura Marquès | Domingo 29 de julio de 2018
Este pasado sábado arrancó el programa oficial de la cita reina del Mediterráneo, la Copa del Rey MAPFRE, con la apertura de la oficina de regatas y la confirmación de inscripciones, pero será mañana lunes, a partir de las 13:00 horas, cuando se de el primer pistoletazo de salida para la Copa del Rey de Vela más grande de la historia. Serán seis intensas jornadas de competición, hasta el próximo sábado, día 4 de agosto, en las que los 154 equipos de 29 países en liza pelearán en la Bahía de Palma por convertirse en los vencedores esta edición de récord. Además, como cada año, la competición se complementará con un intenso programa social en tierra en el que destacan la Cena de Armadores by MAPFRE, la Fiesta del Regatista en el village del RCNP y la Entrega de Trofeos en Ses Voltes. La 37 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el Real Club Náutico de Palma y la Real Federación Española de Vela, con el patrocinio de MAPFRE y la colaboración institucional del Govern de les Illes Balears, el Ayuntamiento de Palma, la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela y mallorcadiario.com ha hablado con el director de la Copa además de director deportivo de la escuela de vela del Real Club Náutico de Palma, Manu Fraga, para conocer los detalles de esta nueva edición.

Una edición más, récord de participación para la Copa de rey Mapfre de vela, están de enhorabuena.

Estamos encantados. Es muy emocionante cuando uno se marca un objetivo y encima lo supera, pero también es un reto; queremos que todo salga bien, hemos trabajado muy duro estos últimos meses porque sabíamos la expectación que despertaba esta 37 edición. Ahora ya somos récord, por número de países, de regatistas, de clases y de barcos finalmente inscritos. Podemos decir con seguridad que este lunes comienza la competición con todo listo al cien por cien, tanto en tierra como en las infraestructuras desplegadas en el mar. Va ser muy difícil que se vuelva a repetir una edición como la de este año; quizá podamos igualarlo, pero superarlo va a ser complicado.

Se ha ampliado incluso el área de regatas ¿A qué se debe?

Debíamos estar preparados para poder albergar a tal cantidad de barcos y de clases, 12 en total. Llevamos ya dos años haciendo cuatro áreas de regata en la Bahía de Palma y para esta 37 edición nos vamos a cinco.

Se divide además la clase BMW ORC, la más numerosa, en tres divisiones.

Así es. Nos lo marca la tendencia de los barcos y de la flota actual; finalmente decidimos hacer tres cortes porque la clase ORC 3 -que son los barcos más pequeños- es una flota, tanto a nivel balear como en todo el mediterráneo, está en auge y teníamos muchas peticiones de barcos de 37 o 38 pies para tener su propia clase, ya que sino los tienes que meter con la clase ORC 2 y no son competitivos ya que navegan junto a barcos más grandes sin ninguna opción deportiva. Por ello, desde el año pasado, creímos que ORC 3 se merecía una clase aparte y así será de nuevo este año.

Por segundo año consecutivo, la flota de la Copa incluirá tres clases de monotipos Swan. La regata ha sido elegida como última prueba puntuable para el circuito europeo The Nations Trophy Mediterranean League. ¿Qué tiene de especial esta clase?

Hablar de ’Swan’ es como hablar de Porche o de Ferrari en coches. Es un astillero que hace barcos de mucha calidad y en los últimos años ha desarrollado monotipos que han cuajado en el Mediterráneo, que funcionan bien y que les ofrecen a los armadores un circuito semi profesional en nuestras aguas. Aportan nivel, alta tecnología y caché al evento.

La gran cantidad de países representados en todas estas clases presentes en la Copa, ¿qué representa para Palma y para el RCNP?

La Copa del Rey Mapfre, actualmente, tiene una repercusión muy grande, tanto a nivel nacional como internacional. Fíjese que estamos hablando de 29 países representados en diferentes equipo y modalidades y eso nos llena de orgullo. Al final, el impacto de imagen para Palma es brutal, estás llevando el nombre de la ciudad a todos esos países, que van a estar pendientes durante los días de la Copa de todo lo que aquí pase. Podemos decir con la cabeza bien alta que esta competición está totalmente consolidad y es más, que sigue siendo atractiva.

¿Por qué ese atractivo para los regatistas? ¿Qué tiene la bahía de Palma?

Yo siempre digo que es gracias a los clubes náuticos que se han profesionalizado. No me puedo olvidar del Trofeo Princesa Sofía (CNA), ni del Palma Vela o del Ciudad de Palma; creo que tenemos uno de los mejores campos de regatas del todo el mundo. Cuando se habla de competiciones en el Mediterráneo, de vela ligera o de clase crucero, la Bahía de Palma es un referente. Además, Mallorca es una isla que está muy preparada para albergar grandes eventos deportivos debido a su gran capacidad hotelera y de infraestructuras además de un aeropuerto internacional que propicia que se pueda llegar desde todas las partes del mundo.

La regidora Susanna Moll aseguró en la presentación de esta 37 edición que Palma era “la puerta para acercar el mar a la ciudad y la ciudad al mar”. ¿Cómo se trabaja ese ‘feedback’?

La regidora se refería a que desde el RCNP estamos en total sintonía con el Ayuntamiento. Juntos estamos promoviendo una actividad a nivel social muy importante; nuestras puertas están abiertas a las actividades promovidas por Cort, en cuanto a vela, piragüismo o a deportes náuticos en general. Además, el impacto económico y de imagen es brutal. Estamos de la mano con la UIB para realizar un informe de impacto económico para saber las cifras reales que supone la Copa del Rey para la ciudad. Piense que estamos llevando el nombre de Palma, y por ende el de Balears, por todo el mundo. Somos el evento deportivo más importante de las Islas Baleares, tanto por su impacto económico como por su retorno y Palma está preparada para albergar a este tipo de turismo; un turismo sano, deportivo, sostenible y creemos que el ciudadano está encantado con esto.

¿En qué lugar se sitúa la industria náutica y qué importancia tiene el sector para las Islas?

Ahora mismo, el sector náutico aporta durante todo el año una industria importante y desde las empresas vinculadas a esa industria han sido muy listos a la hora de saber adaptarse a las demandas del propio sector. Es un sector estratégico, los números hablan por sí solos; han sabido liderar el crecimiento, ahora mismo es la industria que más crece y lo hace con calidad. Somos referencia en varaderos, en puesta a punto de embarcaciones, somos sede de muchos equipos de competición durante todo el año y eso debemos de cuidarlo; tenemos que seguir apostando por el sector náutico, creo que Mallorca no debería vivir sólo del turismo exclusivamente, hay oferta anexa a ese sector y la náutica es una de ellas y todos debemos remar en la misma dirección para cuidarlo.

Finalmente, no será la ‘Copa de los Reyes’.

Hasta el último momento hemos esperado las agendas de Casa Real pero finalmente el Rey Don Juan Carlos no estará, aunque su tripulación y su barco, con el que ganó el Mundial, están preparados en las instalaciones del RCNP, así que saldrá a navegar en la clase 6 metros de la categoría Clásicos, pero sin el rey emérito. Quién sí participará será Felipe VI, en el Aifos 500, que será un tripulante más del Swan 50 cedido a la Armada por el astillero. Está inscrito como armador y caña. Creo que la Copa del Rey es lo que es porque ellos han sido parte muy activa de la competición; son asiduos navegantes y lo hacen muy bien compitiendo a alto nivel. Nos hubiera encantado que hubieran competido los dos, pero otro año será.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas