POLÍTICA

“Apoyamos la unión de izquierdas con El PI o sin él para que no gobierne la derecha”

Nel Martí, diputado y Coordinador general de Més per Menorca

Eduardo de la Fuente | Domingo 01 de julio de 2018
Nel Martí es la cabeza visible del grupo de tres diputados de Més per Menorca en el Parlament. Además es el Coordinador general de la formación, cargo que ostentará al menos hasta después de las elecciones de mayo de 2019, si bien, a lo largo de la entrevista que ha ofrecido a los lectores de mallorcadario.com, anuncia que no entra en sus planes repetir en listas electorales. Con él hemos hablado de la relación de su partido con el Govern y con las formaciones de los Acords pel Canvi, de su idea insular de soberanía y confederalismo balear y del lugar que podrían ocupar las islas en el futuro, dentro de España, de los Països Catalans o de Europa.

APOYO AL GOVERN

Més per Menorca sale del Govern en un momento complicado. Usted llega a decir que no se van, que los echan. Ello entre otras cosas tras el cese de la consellera Ruth Mateu (consellera de Transparencia, Cultura y Deportes) que usted calificó de “indigno”. Eso fue en abril del pasado año 2017, en el ecuador de la legislatura. Visto con el paso del tiempo, ¿fue un error entrar en el Govern?

No, creo que no fue un error. Recuerde que tras las elecciones obtuvimos un buen resultado, tres diputados, y nuestro objetivo era, si no gobernar, sí influenciar al máximo en el Govern en favor de los intereses de los menorquines. Y entramos en el Govern... Luego hubo una decisión unilateral de la presidenta con un tema que nos afectaba de forma indirecta que hizo que saliéramos del Govern.

Hablamos del cese de Ruth Mateu.

Así es. No podíamos continuar dentro de un Govern que no nos dejaba participar en la toma de decisiones de cosas que nos afectaban directamente. Salir fue una buena decisión. Desde entonces hemos influido en el Govern, desde fuera, para conseguir nuestros objetivos políticos.

Cuando uno se enfada se dicen muchas cosas. Y desde Més per Menorca se dijeron.

Lo dije entonces y lo digo ahora: fue una decisión injusta y precipitada. Se requería un análisis de la crisis. Se quiso hacer recaer la responsabilidad sobre una consellera. Ruth Mateu tenía una vinculación con Més per Menorca, pero Més per Menorca no tenía nada que ver con los contratos del jefe de campaña (Jaume Garau) de Més per Mallorca, que es otro partido. Nos sentimos estafados y menospreciados por el Govern. Así no se puede actuar. Si no contaron con nosotros para tomar una decisión tan importante como es el cese de una consellera es que no se nos quería en el Govern. La decisión de abandonar el Govern la tomaron los militantes de Més per Menorca en una asamblea, no fue una decisión en caliente.

ACORDS PEL CANVI

¿Cómo es ahora la relación con el Govern y con los partidos integrantes de los Acords pel Canvi?

Mantenemos unos objetivos por los que apostamos. Seguimos creyendo que esta Comunidad necesita un Govern de izquierdas, de cambio. Eso no quita que no seamos críticos con aquello que no compartimos. Nos movemos entre la apuesta por el Govern y la crítica dura de lo que no compartimos. Es normal, es la forma de vivir una democracia saludable. Apoyar al Govern no significa callar ante lo que no nos gusta.

“Apoyar al Govern no significa callar ante lo que no nos gusta”

¿Cree que se han cumplido los Acords pel Canvi?

Se han conseguido muchas cosas.... La renta básica hoy es una realidad, el impuesto turístico, la derogación de todas las leyes invasivas con el territorio, tenemos una ley de igualdad. Se ha hecho mucho y la situación ha cambiado radicalmente. El balance es positivo, ha valido la pena. Pedíamos mínimos para Menorca: una residencia, mejoras del transporte, se transfirió Turismo al Consell de Menorca... Estamos contentos. Hay que ver de dónde veníamos, del Govern Bauzá, cómo estaba la cultura, la lengua... Hemos pasado de una época de querer cerrar hospitales a volver a abrir los centros de salud por la tarde y a tener tarjetas sanitarias que no discriminan por razón de identidad de género.

¿Y qué cosa se ha quedado en el tintero que le duela?

Huy, ¿sólo una? (ríe)

O dos o tres, lo que le haga más runrún por dentro...

Hay cosas que deberían haberse hecho antes y que deberíamos haber forzado la marcha. Por ejemplo, la modificación del Estatut para eliminar el aforamiento de diputados del Parlament y miembros del Govern. Ha costado mucho y eso que partíamos de un acuerdo de todos los partidos. Han tenido que pasar tres años... Otra cosa... Bauzá modificó una serie de normas sobre la lengua. Las hemos cambiado, pero nos queda pendiente adoptar más medidas para incluir en la Ley de Comercio, temas de rotulación y otros para normalizar la actividad comercial.

Se ha estirado la actividad parlamentaria en verano, nos iremos de vacaciones y tras el regreso y la Navidad estaremos en campaña electoral. ¿Le gustaría repetir los Acords pel Canvi de cara a la próxima legislatura?

Lo contemplamos, pero no es el punto de partido, nosotros tenemos nuestro propio programa electoral. No queremos y no dejaremos que gobierne la derecha. Las posibilidades aritméticas no son muchas, tal vez la suma de PP y Ciutadans... Por otra parte, estamos el resto de formaciones de izquierdas, con El Pi o sin ellos. ¿Apoyaríamos una propuesta para que no gobernara la derecha y tener un gobierno de cambio? Sí. La voluntad está, pero hay que darle contenido. Los Acords pel Canvi necesitaron una negociación, no es algo que se haga en cinco minutos.

¿Y a usted le apetece continuar como diputado, se ve con ganas de repetir?

(Rie) Mi opción personal es no presentarme, ya veremos. Estamos en un proceso de primarias y hay que tomar decisiones. Mi voluntad no es presentarme, aunque se pueden dar decisiones de última hora... Creo que hay que dar paso a nuevas personas. Vamos a ir con el proceso de primarias, decidiremos los cabezas de lista y veremos. En ese concepto tomaré la decisión. Aunque, insistio, mis ganas son de no continuar.

“Mi opción personal es no presentarme a las elecciones de mayo de 2019”

¿Y de ser así, seguirá en política?

Por supuesto, estoy ligado a Més per Menorca y así seguirá siendo. De momento soy el Coordinador general y después de las elecciones se decidirá la mejor organización para el partido. Dependerá de las circunstancias. No tengo ninguna fijación en continuar como Coordinador, siempre puedo volver a mi ocupación de docente. No cierro ninguna puerta como no tengo ninguna fijación.

CONFEDERALISMO INSULAR

Usted es uno de los políticos que más ha contribuido a divulgar la idea de un federalismo interior en Balears.

Bueno... Francina Armengol también habla mucho del federalismo interior.

Yo creo que le ha copiado

A mí me gusta más hablar del confederalismo.

¿Hasta donde debe llegar ese confederalismo?

Desde Menorca entendemos que nuestra isla es un sujeto político que quiere tener la capacidad de decidir aquellas cosas que son importantes para nosotros. Esa capacidad de decidir se llama soberanía. Por eso pedimos competencias, mejoras de financiación y que desde el Govern se tenga en cuenta a cada una de las islas. Nuestra hoja de ruta es un confederalismo con capacidad de decidir, que los Consells sean fuertes y que el Govern juegue un papel sin duplicidades y defienda las Islas ante Madrid y Europa. No sé si el ejemplo de los Estados Unidos nos puede servir... Allí el presidente de cada estado sabe cuales son sus competencias y el presidente de los Estados Unidos entiende su papel de representación ante el mundo. Nuestra apuesta es por unos Consells fuertes. Cada vez están más arraigados y es difícil devolver competencias, generaría una gran tensión.

Asumamos que tenemos esa confederación isleña, el Govern... ¿Cuál es el próximo escalón, España, los Països Catalans...?

Independientemente de la estructura político-administrativa un elemento irrenunciable es que los Consells tengan capacidad de decidir dentro de una estructura de Illes Balears y esta a su vez dentro de una estructura de Països Catalans, estatal o europea, la que sea, me da igual. Capacidad de decisión del Consell, punto de inicio y punto final. Otro punto irrenunciable pasa por mantener nuestros vínculos lingüísticos y culturales con el resto de territorios de habla catalana. ¿Qué estos vínculos se han de traducir en una estructura político-administrativa? Ya lo veremos, no damos nada por cerrado. El tiempo dirá dónde Menorca puede defender mejor la idea de la capacidad para decidir, de mantener los vínculos culturales y lingüísticos y de ser más influyente para sus intereses. Tenemos claro que Menorca sola en el mundo no es nadie, necesita sumar con otros. Ya veremos con quién sumamos. El tiempo cambia las cosas y no tenemos una estructura cerrada de estado. Veremos qué estructura se ajusta a nuestro modelo.

¿Y las Balears dónde quedan?

Hablamos de los Països Catalans como un referente cultural innegable y sin el cual no se podría entender nuestro futuro. De ahí a decir que sea un estado.... También tenemos nuestras dudas respecto a las Illes Balears. Hay quien plantea un estado balear, algo que a nosotros nos cae muy lejos. No tenemos un horizonte cerrado de estructura de estado, se verá mientras se haga el camino.

O sea, a usted le daría igual tener pasaporte de España o de los Països Catalans siempre y cuando consiguiera su propósito de soberanía para Menorca.

Un pasaporte significaría tener una estructura de estado para los Països Catalans. No es nuestro objetivo. Lo que sí es nuestro objetivo es que los territorios de habla catalana tengan una especial relación. Si esa relación debe hacerse a través del Institut Ramon Llull, o de una cosoberanía... No lo sé. Lo que tenemos claro es que para trabajar y recorrer el camino de la normalización lingüística y cultural necesitamos relaciones firmes y fluidas con nuestro entorno natural histórico. No tendría sentido hacerlo de otra manera.

“Es irrenunciable mantener nuestros vínculos lingüísticos y culturales con los territorios de habla catalana”

EL NUEVO GOBIERNO DE SÁNCHEZ

¿Confía en Pedro Sánchez y su nuevo Gobierno, va a beneficiar a Balears?

Soy escéptico. Ya hemos vivido periodos de alternancia entre PP y PSOE en los que no cambiaba nada. Nuestro gran tema es la financiación autonómica.

Ahora están en el aire tanto la financiación autonómica como el Régimen Especial de Balears, el REB.

Por parte del presidente Sánchez y respecto a la financiación se ha dicho más que no, que sí. De hecho la ministra de Hacienda es una de las no convencidas de uno de los principios básicos de nuestro modelo, hablo del aprobado por unanimidad en el Parlament. Queda ver qué pasará con el REB. Por eso soy escéptico. No hemos vista gran sensibilidad del PSOE con la plurinacionalidad ni con los territorios insulares.

¿No va a ayudar el hecho de que la presidenta Armengol y el presidente Sánchez sean del mismo partido?

Así debería ser, pero la realidad es muy incierta. Hay temas en los que todos hemos estado de acuerdo en el Parlament y deben respetarse, por ejemplo en el caso de oponernos a las prospecciones. En Madrid tanto PP como PSOE han dicho otra cosa. Con la financiación ha pasado lo mismo, aquí dicen una cosa y en Madrid otra. Estamos acostumbrados a esta dinámica, a que PP y PSOE digan una cosa aquí y las direcciones de su partido desde Madrid les contesten “ahora no toca”. El “ahora no toca” lo hemos visto en otros temas como en el transporte aéreo. Lo que se pueda haber mejorado no ha sido por los intereses de los partidos de Madrid, sino por unas circunstancias muy concretas de tener que aprobar unos presupuestos que dependían de los diputados canarios.

“Nuestro objetivo es que los territorios de habla catalana tengan una especial relación”

El descuento de residentes se consiguió por los canarios, no por nada más.

Así es y no hay más. Canarias lo pidió y ¿nadie aquí o en Madrid se había dado cuenta en veinte años de lo importante que era?

¿Cree de verdad que la cosa cambiaría con diputados en el Congreso de partidos de ámbito balear no dependientes de estructuras nacionales?

Sí, y creo que el ejemplo de Canarias lo es y da resultados. Partidos sin dependencias estatales funcionan. Lo que puedan decir los socialistas de aquí a lo mejor no les interesa a los de Andalucía y no sale adelante. Mire en el Senado, cuando se ha escuchado la voz de Balears con más fuerza ha sido con personas de partidos no estatalistas, por ejemplo Pere Sampol. Invito a los ciudadanos a que miren a la hora de elegir a senadores y diputados a aquellos que tengan las manos libres para defender sus intereses.

UME

Es consciente del chorreo que le cayó por decir que la propuesta de establecer destacamentos fijos de la UME (Unidad Militar de Emergencias) era una medida del PP para “amedrentar” a la población. Dijo que se creaba un “clima de turismofobia” que ofrecía una “imagen militarizada” de Balears.

A ver, yo vengo de un partido, de un movimiento pacifista y antimilitarista...

La UME son más o menos bomberos.

La Guardia Civil también es un cuerpo militarizado. No todas las policías forman parte de una estructura militar. Una cosa es un cuerpo militar y otra un cuerpo armado. Yo lo que quiero es que los cuerpos de emergencias sean civiles, que dependan de una estructura que no sea el Ejército. Creo que algo tan importante como los servicios de emergencias en un estado democrático deben ser civiles. La Policía Local depende de administraciones civiles. Yo quiero Policía Local y Autonómica y claro que quiero a la Policía Nacional. Sé que hubo mucha polémica, lo que dije es que quiero cuerpos civiles. ¿Quiere decir eso que en caso de emergencia no quiero que venga la UME? Claro que no, no estamos locos. En caso de emergencia debemos contar con todos los medios, civiles y militares, de aquí y de fuera, de Europa, claro que sí. Hay servicios muy especializados que tal vez no pueda tener todo el mundo y que deban coordinarse a nivel europeo. Esto ya es así, ya existen protocolos establecidos.

¿Y dónde está la diferencia entre un servicio militar y uno civil?

Es una cuestión de matices. La estructura militar, por ejemplo, sigue una dinámica de jerarquía y de estética, de tener un himno, un escudo, una serie de elementos... Incluso tienen una cofradía, y eso que estamos en un estado aconfesional. Me gusta más el lenguaje, el funcionamiento y la dinámica de lo civil. Miremos los países democráticos de nuestro entorno y veremos que la tendencia es configurar servicios civiles. El Ejército se ha profesionalizado y ha asumido esta función.

Una cosa es sea antimilitarista, pero ¿realmente dan miedo los militares de la UME?

Yo lo que dije es por qué se planteaba un destacamento fijo en Balears, no si debe actuar o no. ¿Por qué una unidad permanente en Balears? ¿Se había hablado esto con el Govern? No. ¿Hay alguna necesidad justificada de ello? Parecía que estamos en una situación de emergencia permanente. ¿Será más ágil su respuesta? Si ya tienen aquí el material y sólo se desplaza el personal en caso de emergencia por vía aérea. Esta era mi reflexión. Creo que lo de una unidad permanente de la UME era una cuestión de estética política de la Sra. Salom de cuando aún era delegada del Gobierno, algo para demostrar que había hecho algo por las Islas. Nosotros le pedimos más medios de Policía Nacional y Guardia Civil por el aumento de población y no lo consiguió. En su lugar nos quería poner la UME. Son funcionarios públicos y me merecen el mayor respeto, pero nuestro modelo es civil.

FUTURO IDEAL

Como suelo hacer con otros políticos le pido que se ponga el sombrero de adivino y me cuente cómo serán las Balears en 10 ó 15 años., o cómo le gustaría que fueran...

Uf, esto es muy complicado (ríe) Tendría que pensarlo un minuto.

Se lo pongo fácil, puede elegir, imagine que es todopoderoso.

Por ejemplo, en cuestiones medioambientales... Es muy importante que se apliquen medidas contra los residuos y el cambio climático, nos jugamos la vida. Me gustaría que en ese futuro ideal se hubieran implantado las renovables y que fuéramos más autónomos energéticamente.

Eso se lo compra casi todo el mundo...

A nivel cultural y lingüístico me gustaría que se hubiera acabado con políticas de resistencia y que pudiéramos vivir nuestra lengua y cultura de una manera normal. Me gustaría que todos los ciudadanos de las Islas conocieran y utilizaran la lengua catalana. ¿Sólo la lengua catalana? No, pero que pudieran vivir de una manera normalizada. Y no quiero olvidarme del ámbito social.

“Tenemos dudas respecto a las Illes Balears, un estado balear nos cae muy lejos”

¿Qué le gustaría en esa materia?

Lo más importante son las personas mayores. Hay que hacer inversiones a largo plazo para atender a todas estas personas. Se han comenzado, pero la realidad y las necesidades van a una velocidad superior. Me gustaría que se atendiera correctamente a las personas con enfermedades crónicas y dependientes. Esta atención es justa en un estado del bienestar.

¿Y en lo territorial?

Aquí voy a ser muy modesto, me conformaría con lo que ya le he dicho. Me gustaría que los Consells gobernaran en las islas y que el Govern tuviera capacidad de influir dentro de una estructura de Estado español o lo que fuera. Al fin y al cabo, debería haber unas relaciones entre los territorios de habla catalana no prohibidas. La Constitución española prohíbe expresamente la federación. Los convenios entre territorios de habla catalana deben ser autorizados por Madrid. Yo querría que gobiernos de Cataluña, de Balears y del País Valenciano pudieran establecer convenios de acción conjunta, como por ejemplo en medios de comunicación, en promoción en el exterior...


Noticias relacionadas