PART FORANA

"Creemos que el turismo vacacional es un sector que aporta un plus"

Entrevista a Toni Mir, alcalde de Alcúdia

Laura Marquès | Viernes 30 de marzo de 2018

Con más de 30 años de experiencia en Derecho Laboral y Graduado Social y propietario de una gestoría, Toni Mir fue el candidato del PI a la alcaldía de Alcúdia. Muy conocido en el municipio, se hizo con el gobierno al ganar las elecciones en mayo del 2015 y tras un pacto con el PSOE y Gent per Alcúdia se convirtió en alcalde.

La máxima de Mir al llegar a la alcaldía era clara: "Los vecinos de Alcúdia tienen que saber que el Ayuntamiento es su casa. Tenemos grandes funcionarios que hacen trabajo y que velan por el bienestar de la gente", y desde Mallorcadiario.com hemos querido hacer un repaso de la actualidad el municipio con él y ver si, a falta de un año para las elecciones municipales, se han cumplido las promesas realizadas.



- Parece que la temporada ya ha comenzado en Alcúdia.

Tratamos de que la temporada comience antes. A partir de finales de febrero ya vienen los equipos ciclistas a entrenar. Podemos presumir de que el mejor equipo del mundo, el Sky Team, viene a preparar la temporada aquí. Ya que no podemos alargar por detrás tratamos de hacerlo por delante y a pesar de que este año el clima no ha ayudado no nos podemos quejar.

- Entiendo que para ustedes la desestacionalización pasa por el turismo deportivo.

Nuestra obligación como ayuntamiento es intentar alargar la temporada turística. Por una parte debemos potenciar al máximo el turismo deportivo, pero por otra estamos tratando de abrirnos al turismo de ornitología gracias a s’Albufereta y a Maristany. Además, esta temporada ponemos en marcha el programa “Alcúdia per tots” creado para gente con discapacidades y para ello hemos hecho una inversión para eliminar barreras arquitectónicas. Así, el visitante no tendrá ningún problema a la hora de escoger Alcúdia como destino turístico.

- Da la sensación de que el municipio cuenta con dos clases de turismo bastante diferenciada. ¿Me equivoco?

En absoluto. El turismo de sol y playa obviamente es un turismo de pleno verano y para el Port d’Alcúdia, pero hay otro turista que busca diferentes alicientes como la tranquilidad o las excursiones y Alcúdia pueblo tiene una oferta de hotel interior que no pasa desapercibida para este tipo de turista. Además les ofrecemos cultura. Somos una ciudad con un pasado romano muy importante y la implantación del ‘Via Fora’ o de la Feria Romana es un plus que ofrecemos.

- ¿Y ese turismo gasta?

El turismo que tenemos en Alcúdia es de clase media, no con un poder adquisitivo alto como nos gustaría pero que sí gasta en oferta complementaria.

- ¿Alcúdia tiene turismo de borrachera?

En determinadas zonas como en Bellevue el turismo de excesos está presente y tanto hoteleros como desde el Consistorio se están haciendo esfuerzos para reducir el número.

- ¿Qué medidas se han tomado?

Reforzar la seguridad, prohibir ciertos hábitos y no contar con una gran cantidad de discotecas. Si se fija, sólo están ubicadas en la zona del complejo de ‘Magic’ con lo que están controlados. Es un turismo que no nos interesa en absoluto.

- ¿El turista de crucero deja dinero en el municipio?

Sí deja dinero pero de momento no de una manera significativa. En Ford Laudarlade de Miami, la feria de crucero a la que acudí hace unas semanas, me di cuenta que el calado para cruceros de gran eslora no tiene cabida en aquí porque no pueden atracar, así que sólo contaremos con esloras de 180 metros. No veremos un puerto de Palma en Alcúdia. Nos interesa que vengan cruceros más pequeños y exclusivos pero creo que lo que debemos conseguir es que el turista que llega en estos grandes cruceros a Palma, vengan de visita a Alcúdia para realizar gasto, como ya pasa cuando van a Valldemossa o se quedan en Ciutat.

- ¿Hay saturación turística en Alcúdia? ¿Les satisface la zonificación hecha por el Consell?

En estos momentos pensamos que Alcúdia no es un municipio saturado. Hay saturación por ejemplo los días de mercado, de manera puntual, pero no por el turismo que pernocta aquí. Creemos que el turismo vacacional es un turismo que aporta un plus, ya que disfruta de la oferta complementaria que se le ofrece, es decir, compra en comercios, cena en restaurantes, alquila coches… Aunque sí que es verdad que se debe regular. No puede haber barra libre en el casco urbano, pero esa es una opinión personal. Creo que ‘intra muros’ no debería estar permitido el alquiler turístico en plurifamiliares pero sí en unifamiliares y la normativa nos dice que no puede haber nada.

- A nivel posicionamiento como marca. ¿En qué lugar está Alcúdia?

Alcúdia está muy bien posicionada turísticamente. Siendo un municipio pequeño tenemos de todo. Contamos con una playa de arena blanca y otra de acantilado como la zona del Mal-Pas; tenemos zona de algas como en Aucanada pero también tenemos montaña. Es decir tenemos casi de todo pero en pequeño. Por tener tenemos hasta lagos y debemos ser uno de los pocos pueblos de Mallorca con ellos. Debemos trabajar para atraer a un turista de calidad y para ello debemos estar bien preparados. Tenemos grandes trabajadores.

- Vayamos a otro asunto. ¿Cómo reciben la respuesta del ministro Montoro de que no van a poder gastar nada del remanente?

Tenemos un remanente de 66 millones de euros debido al ahorro de todos estos años y habíamos puesto muchas ilusiones en poder invertirlo, pero ese remanente es como si no existiera puesto que no podemos gastar absolutamente nada. Otra cosa es el superávit, es decir, el dinero acumulado durante 2017, que asciende a 4,8 millones de euros y ese sí lo podemos gastar cuando antes no se podía.

- Han conseguido algo al menos…

Sí, pero no ha sido ni mucho menos lo que esperábamos. Teniendo 66 millones de euros, con el paro que hay, con la necesidad de hacer el alcantarillado en Bonaire y en la zona de Manresa es un sinsentido. Han querido hacernos creer que abrían la mano pero sólo podemos gastar el superávit y ha sido una desilusión.

- ¿Cómo fueron las negociaciones?

He ejercido como portavoz de los ayuntamientos al ser uno de los municipios más afectados y escribí una carta al señor Montoro y otra al señor Rivera y no he recibido respuesta. Cuando iniciamos las negociaciones remitimos un escrito al presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Abel Caballero, que es el alcalde de Vigo y hubo reuniones hasta la pasada semana. Cuando el Gobierno, con la que tiene montada, vio que la gota colmaba el vaso hizo una especie de pacto con la FEMP que a mi no me ha satisfecho en absoluto.

- Al final no ha servido de mucho entonces…

No voy a hablar de tomadura de pelo pero creo que es un pacto equivocado. Los servicios aumentan, el dinero aumenta, las necesidades aumentan y los alcaldes debemos dar la cara ante la gente. Creo que poder gastar al menos una parte del remanente, siempre y cuando la economía del municipio esté saneada y no tenga deuda, solucionaría muchas cosas.

- ¿Recibió esa carta el ministro?

Me consta que tanto el señor Montoro como el señor Rivera las recibieron, pero una cosa es hacer política a nivel nacional y la otra hacerlo a nivel municipal. Ahí no veremos al señor Rivera.

- ¿Nota un ‘menosprecio’ por la política municipal por parte del Gobierno?

Me da mucha rabia que los ayuntamientos siempre sean los más perjudicados. Son los que de verdad se encargan de hacer política para el ciudadano y los que consiguen tener sus cuentas saneadas. Todos los datos económicos así lo demuestran. Escuché en un programa de televisión que son los ayuntamientos los que han salvado el déficit de España y como alcalde se lo puedo corroborar. La gente que tiene problemas porque la farola de delante su casa no se enciende o porque en su acera hay un socavón no se lo explica ni al señor Montoro ni al señor Rajoy. Esta gente viene al ayuntamiento y los alcaldes y alcaldesas debemos dar la cara y créame, cuando tratamos de explicar que teniendo dinero no se pueden hacer infraestructuras es muy duro y no se entiende.

- ¿En qué se va a invertir lo que les dejan gastar?

De la veintena de proyectos que queríamos poner en marcha deberemos priorizar. Restauraremos el Baluard del rei i la reina al lado de la explanada, una obra que estuvo paralizada por el cierre de la empresa encargada y la retomaremos. También necesitamos unas naves para el polígono de Ca Na Lloreta en unos terrenos del ayuntamiento para que tanto los coches como el material del consistorio estén a cubierto. Hay dos proyectos de embellecimiento del Puerto de Alcúdia aprobados a la espera de dinero; debemos pasar el local de la tercera edad porque se está peatonalizando el centro del pueblo... En fin, tenemos muchos proyectos que desafortunadamente no van a poder materializarse por no poder tocar el remanente.

- ¿En qué momento se encuentra la Escuela de Hostelería?

La escuela de Hostelería está funcionando muy bien, de hecho vengo de una reunión para ver cómo se preparan los alumnos y le puedo decir que habrá unos grandes profesionales del sector, aunque no tenemos la Escuela de Hostelería que hemos pedido. Estamos en conversaciones con la conselleria de Trabajo y de Educación para usar un solar que tenemos en la Calle Pollentia, donde se ubica la Feria de Abril, para ubicar la nueva Escuela. Así, ellos harían la obra en el solar que ponemos nosotros y sólo estamos pendientes de una modificación de normativa para calificarlo como docente.

- ¿Y la FP de Náutica?

Ya está en marcha y es un acuerdo conseguido con el Consell muy ventajoso para Alcúdia.

- ¿Habrá un proyecto de ampliación de Alcudiamar?

Es un tema que está judicializado en estos momentos. Alcudiamar presentó un proyecto que se aceptó en un primer momento y el grupo ‘Salvem Alcúdia’ hizo una serie de alegaciones para que se redactase un informe de impacto ambiental. Esto es un tema que políticamente se nos escapa. Es Autoritat Portuària el que pide que se amplíe la dársena del Botel y la verdad, es un contrasentido que se cree una Escuela de Náutica y que no haya las instalaciones necesarias para trabajar. Creo que sí que se va a hacer, pero no es tema del ayuntamiento.

- ¿Qué posición toman respecto al proyecto de Decreto de Protección de la Posidonia y las empresas náuticas?

Es innegable que a todos nos preocupa la protección de una planta marina como la Posidonia, que da este aspecto al mediterráneo y lo limpia, pero no se puede hacer es caer en la exageración. Como ejemplo, el otro día se nos ponía pegas porque el ruido del motor de las lanchas recreativas de la playa (las que arrastran los paracaidas) molesta a los peces... y ¿el barco que va a Ciutadella no hace ruído?. No se debe caer en la radicalización. ¿Se debe proteger la posidonia?, evidentemente, pero sin caer en expremos. Tienen más peso ahora mismo para este Govern el GOB y Terraferida que no los navegantes. Hay que tener en cuenta que Medi Ambient está en manos del PSM (ahora Més) y es muy respetable pero en este caso no coincidimos.

- ¿Se quiere limitar el número de embarcaciones y se esconde bajo la protección de la posidonia?

Creo que las decisiones que se han tomado han sido demasiado drásticas y los extremos no son buenos. Balears tiene puertos preciosos con mucha actividad y que genera puestos de trabajo. La náutica es una industria importante y hay que cuidarla también. Quizá al estar Treball en manos del PSIB y Medi Ambient en manos de Més no van 'todos a una'. La escuela de FP Náutica no tiene sentido sin un sector fuerte y el Govern mantiene, en este sentido, dos posturas diferentes.

- ¿Las grandes superficies están mermando el pequeño comercio en Alcúdia?

Nosotros nos posicionamos en contra de las grandes superficies. Están haciendo daño al pequeño comercio, que es un comercio de proximidad con trato directo y mucho más variado. Imagínese Alcúdia sin ‘Can Pané’. Estamos con la pequeña y mediana empresa. Trabajamos para que el dinero se quede en Alcúdia, no que se vaya a otros sitios porque eso repercute en el bienestar de la gente de aquí.

- ¿Cuentan con ordenanza para regular de alguna forma la venta ambulante?

Debemos evitar la venta ambulante porque es perjudicial para el comercio del municipio. Contamos con una ordenanza municipal pero es difícil evitar que venga gente de otros municipios en furgonetas a vender. Llegan de noche y se mezclan con los comerciantes locales para vender lo mismo que ellos pero sin licencia. Hay que luchar contra esto.

- Estos días hemos leído la noticia de que Rafa Nadal finalmente disputará los cuartos de la Davis en Valencia. ¿Qué pasó para que no se disputara en Alcúdia?

El tema de la Davis fue un bofetón, aunque quiero ser prudente en este tema. Creo que todos hemos tenido la culpa. Nosotros por ser demasiado crédulos, ya que confiamos en los demás sin tener papeles firmados y los demás por no cumplir lo prometido. Se nos aseguró que se iban a dar 300.000 euros por parte del Consell y el Govern ponía lo mismo que el Consell. Cuando dos días antes de presentar la candidatura el Consell dice que sólo pone 200.000, el Govern también rebaja la cifra y se quedan 200.000 euros por el camino. Además, a las negociaciones no se envió a ningún conseller. Tengo mucho respeto por los directores generales y seguramente las agendas las tenían muy ocupadas, pero no me parece de recibo.

Aún así, podía ser asumible si no se hubiera exigido a la Federación Balear de Tenis la presencia sí o sí de Rafa Nadal. Rafa estaba lesionado y el presidente de la Federación, Toni Ferragut, no se puede comprometer ya que no depende de él. No les bastó con que Rafa pudiera venir de espectador. Ellos querían la foto con él participando, como un evento publicitario, nosotros lo enfocamos al interés general para el municipio y para los seguidores del tenis. Es verdad que Rafa Nadal es el mejor embajador de España y de Mallorca, pero no es imprescindible. Además, los hoteleros no lo vieron necesario porque en su opinión, esos días ( 6 y 7 de abril) ya tenían las camas vendidas y no les hacía falta. Es curioso que un España-Alemania no se juegue en Mallorca, ¿no?. La verdad es que el tren ha pasado y nos da muchísima pena y rabia.

- ¿Seguirá al frente de su partido para las próximas elecciones?

Cuando decidí dar el paso de liderar el partido en Alcúdia lo hice con mucha ilusión y esa ilusión sigue intacta, pero se debe dejar paso a los que van llegando. En mi opinión la alternancia es buena y no creo en legislaturas de ocho años. Cuando una persona se dedica durante cuatro años de manera intensa como lo he hecho yo, la familia paga un precio muy alto por ello. La verdad es que desgasta mucho. Este martes he cumplido 62 años y creo que es hora de dejar paso.

Falta un año y medio para las elecciones y ni siquiera he decidido si seguiré en política; la vida de un alcalde es dura si te vuelcas por completo. El trabajo que comencé quiero acabarlo antes de irme ya que creo que hay que tener la conciencia tranquila en el sentido de haber hecho todo lo que prometí a mis electores. Quiero agradecer a mi equipo de Gobierno y a la oposición todo el trabajo que se está haciendo y que se hará hasta el final de la legislatura.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas