Cien por cien sostenible, cero contaminación y ni pizca de ruido. Es el barco solar de WWF, la mayor Organización de Protección de la Naturaleza (del famoso logo del oso panda)- que esta semana ha hecho parada en Palma. mallorcadiario.com se ha embarcado para conocer de cerca su última campaña de concienciación de consumo de pescado y marisco, así como de la propuesta de embarcaciones "limpias" para sectores como el turístico o el pesquero.
;
El catamarán, de 14 metros de eslora, se mueve única y exclusivamente con la energía del sol, gracias a un sistema fotovoltaico de placas solares y acumuladores de energía. Se carga, navega, va consumiendo y se va cargando... La autonomía depende de las condiciones meteorológicas y la velocidad a la que se ponga la embarcación. "Es cuestión de organizar bien la ruta y gestionar de manera eficiente los recursos", afirma Toni Font, consultor ambiental y patrón durante esta travesía.
Atracado en Palma, entre pesqueros, salta a escena la viabilidad de este tipo de navegación para ciertos sectores, como el turístico. "Evidentemente, si hablamos de cruceros o buques, a día de hoy no lo veo realista, pero sí veo un nicho interesante para barcas turísticas que hagan de lanzaderas en sitios como Formentera, o para pesca a pequeña escala", indica Font. "Además de ecológico, es atractivo de cara al turista". Pone como ejemplo las embarcaciones de la Reserva Natural de Scandola, en Córcega, en las que se puede leer híbrido. "Gustan, te apetece probarlo". Se deslizan por el agua sin contaminar un ápice ni generar un solo ruido.
En el curriculum de esta embarcación -en Balears hasta este domingo- figura un record Guiness nada desdeñable: se trata del primer barco que cruzó el Océano Atlántico usando únicamente esta energía limpia. Tras el logro, la empresa cedió el catamarán a WWF España y, desde entonces, recorren las costas del país haciendo campañas de sensibilización ambiental.
"Los mares están sobreexplotados, el Mediterráneo muy especialmente", afirma Coral, técnico de WWF España desplazada a Palma para esta campaña. Las cifras dan escalofríos: "El 93 por ciento de las especies estudiadas están sobreexplotadas".
Por ello, subrayan la necesidad de comprar y consumir de manera responsable. ¿Cómo? "Diversificando la compra, hacerlo solo en establecimientos legales y prestar atención al etiquetado, de obligado cumplimiento, en el que nos dirán dónde se ha pescado y cómo ha sido capturado", explica. "Se trata de tomar conciencia y actuar como usuarios responsables, no lavarnos las manos ante decisiones y normativas de otros".