¿Cómo surgió la idea de Filmin?
Filmin surge hace 10 años dentro de una compañía de DVD llamada Cameo. Cameo es una compañía que cuando nace abre un nuevo camino en el mercado español porque hasta entonces no había ninguna compañía dedicada exclusivamente al cine independiente y de autor. Todos aquellos que estrenen películas independientes en salas de cine se agrupan en un sello para estar mejor posicionados en El Corte Inglés, Fnac… Yo era director editorial de Cameo en ese momento y teníamos la sensación de que era necesario dar el paso a internet para que al cine no le pasase lo mismo que le había pasado a la música, ya que al llegar tarde al cambio tecnológico se perdieron muchas cosas. Vamos a hacer lo mismo que en Cameo, pero en internet. No lo vamos a llamar Cameo, porque queremos que se incorpore incluso más gente de la que hay en Cameo, pero trabajando en esa idea. Todos sabíamos que al final internet iba a ser el canal de comunicación para el cine. A partir de ahí creamos Filmin, convencemos a la gente que estaba en Cameo, incorporamos otros socios y hace 10 años empezamos a invertir, invertir, invertir para hacer que todo esto sea posible. Nos equivocamos muchísimo, al principio eran una cadena de errores, de explorar nuevas vías que aún no estaban definidas, pero ahora estamos aquí.
Los primeros años son duros, ¿pensaron en algún momento en tirar la toalla?
Los primeros años son duros por varios motivos. Uno, la falta de referentes. Dos, la falta de mercado. Tres, la falta tecnológica. Y cuarto, quizá una falta de confianza. Por un lado, la tecnología que teníamos en este país no permitía un ancho de banda suficiente para poder proyectar películas en alta definición, los distribuidores tampoco estaban ávidos de dejarte las películas y, por último, no teníamos un referente sobre el que imitar, al que seguir los pasos. No pensamos nunca en dejarlo, obviamente sí que hay miedo, pero teníamos muy claro que había que seguir el camino, no teníamos claro si estábamos siguiendo los pasos correctos. Pero por suerte siempre tuvimos la confianza de los socios, que era gente del cine que apostó por eso, de los clientes, que supieron perdonarnos al principio los numerosos errores que pudimos tener, y de la Unión Europea, que creyó en el proyecto más que nadie en este país.
A primera vista parece que Filmin es una plataforma para cinéfilos, ¿cómo es el perfil de los usuarios?
Creo que cinéfilos hay muchos, el error que solemos cometer es creer que cinéfilo sólo es uno, el ávido que le gusta el cine clásico. No, hay muchos tipos de cine, cuando hablamos de cine independiente puede ser un cine de Bela Tarr pero también puede ser un cine de Christopher Nolan, cuando rodaba ‘Memento’, Tarantino cuando rodaba ‘Reservoir Dogs’ o ‘Los chicos del coro’, que también es una película independiente. Por tanto, todo aquello no rodado en grandes estudios es cine independiente. La serie Sherlock, no diríamos que es cine independiente, no está en lo que uno diría que es cine independiente.
Perfiles tenemos muchos, obviamente el público joven de 20 a 30-35 años, ávido de mucho conocimiento, con gran capacidad de consumo, con grandes referencias de los directores, Xavier Dolan, por ejemplo. Por otro lado, el público más adulto, que tiene 35-40 años, que quiere ver ‘Tarde para la ira’, las selectas de los Goya. Y después también tenemos un público mayor, de madres y abuelas, a las que sus hijos les han regalado Filmin y que lo ven a través de la Smart TV, porque tienen mucho tiempo libre y tienen tiempo para descubrir títulos.
¿Podría decirme qué género o qué títulos son los más vistos en Filmin?
Al final depende de la película. A todo el mundo le gusta un thriller, un drama, una película romántica, todo dependerá de la película. Si este año se ha rodado ‘Tarde para la ira’ funciona más el thriller que el año pasado que se rodó ‘Truman’ que funciona más el drama. Funcionan las buenas películas, esa es la clave. ¿Qué funciona en internet? Todos sabemos que los desnudos, a la gente los desnudos le motivan especialmente para ver, pero más allá de eso, las buenas películas de gente vestida siempre funcionan.
Hay una cosa curiosa en la clasificación de los títulos, y es que se pueden buscar títulos según “lo que te apetece ver”, ¿cómo surge la idea cómo consigue llevarse a cabo?
Surge la idea porque, en un catálogo de 10.000 películas donde, posiblemente, algunos de los espectadores no conocerán muchos de los directores queríamos ver de qué manera podíamos hacer que el público descubriese películas y buscar caminos más allá de lo que está en la primera página, por eso creamos la búsqueda por estados de ánimo. Lo empezamos casi al principio, hace 8 o 9 años y era esa idea, si a mí me deja mi pareja, olvidar a tu ex pareja, si estoy de resaca, una película para el día de resaca. Al principio teníamos muy pocas películas y después, al tener muchas películas, queríamos que se ordenasen de forma diferente.
Atlántida Film Fest
En un inicio el Atlántida Film Fest era únicamente online, pero estos dos últimos años se ha realizado también en Palma durante una semana. ¿Por qué Palma?
Por tres motivos. Uno, porque dos de los socios fundadores de Filmin somos mallorquines. Dos, porque las instituciones han mostrado entusiasmo con la idea de que hubiera un festival aquí, no existía un festival de estas características, esa singularidad y dimensión. Y tres, porque es un festival que habla de Europa y creemos que Mallorca es uno de esos enclaves necesarios para entenderlo, es un festival que habla de un continente perdido en el mar, somos una isla en el Mediterráneo y creíamos que era el lugar perfecto para hacerlo.
Atlántida Film Fest 2017: 81 títulos para ver online durante 30 días, ¿cree que es posible ver esos títulos en ese periodo de tiempo?
La gente hace maratones de ‘Stranger Things’ de 10 horas en un fin de semana, eso son 10 títulos. No es cuestión de poder ver 81 películas, es cuestión de que esas 81 películas tú puedas escoger cuales quieres ver, si son 20, 30, 40, 10, 15, pero la alternativa de no poner 81 y poner sólo 10 o 15 es que hay muy buenas películas que no se podrían ver. Damos la opción al espectador que escoja cuanto quiere dormir, cuanta vida social quiere tener, durante ese mes, que encima es verano, pero bueno, en casa por las noches siempre se refresca y vale la pena.
¿Qué nos puede adelantar del Atlántida Film Fest 2018?
Lo haremos del 25 de junio al 25 de julio online y en Palma será del 25 de junio al 1 de julio, ya está confirmado, lo hablamos con el alcalde de Palma, el señor Antoni Noguera el día de la clausura.
Para finalizar, ¿cómo ve el futuro de Filmin?
Creo que con la llegada de plataformas como Netflix, HBO y Amazon la gente se está acostumbrando a pagar por aquello que antes veía sin pago alguno. Por tanto, creo que entre todos, entre ellos y nosotros como complemento diferente singular, estamos consiguiendo que la masa de espectadores que pagan por internet cada vez sea mayor. Si alcanzamos un cierto nivel, eso será rentable. Para mí el futuro de Filmin, el que deseo, es el que con el dinero que pagamos a productores seguir tomando riesgos en las películas que producen y que ruedan. El futuro que deseo es un futuro donde Filmin esté en los colegios y en los institutos, que sea una herramienta educativa también, que esté en las casas y que recuperemos el placer de ver películas que no sean aquellas que nos dictan desde Hollywood.