ECONOMÍA

El gasto del turista vacacional es mayor que el señalado por Airbnb

José A. García Bustos | Martes 09 de mayo de 2017

En plena vorágine entre defensores y detractores del turismo vacacional, un reciente estudio de Airbnb está dando mucho de qué hablar. De nombre: "Informe sobre la comunidad de viajeros y anfitriones en las Islas Baleares", muestra una interesante información sobre los usuarios y huéspedes que contratan en esa plataforma. Pero nos olvidamos de que Airbnb no es la única plataforma P2P (de igual a igual, es decir sin intermediaros) que tiene presencia en el mercado del alquiler vacacional. Parece como si la información que arroja ese informe fuera la del total del sector y no lo es.

Antes de nada, hay que decir que el informe carece rigor en la presentación y muestra una falta absoluta de descripción de los datos y de su consecución. Sobre todo teniendo en cuenta que no toda la información que se muestra es cuantitativa. Mucha es cualitativa y, como tal, requiere de una mayor explicación. Además de errores de transcripción (habla de Madrid cuando quiere decir Balears), carece de la pertinente ficha técnica en la que basa las conclusiones estadísticas: metodología, selección de la muestra, error muestral, etc. Como contraposición, su principal competidor, Homeaway, presentó el III Barómetro de Alquiler Vacacional en España (2016) con mucho mayor rigor y calidad. Aún así, en la Introducción se muestra HomeAway como "la plataforma online líder mundial en alquiler vacacional y se posiciona como el mayor proveedor de casas de vacaciones presentes en 190 países". ¿Líder?

Para aclarar la cuota de mercado de cada una de las plataformas acudimos a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En el"Estudio sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa E/CNMC/004/15" y, basado en otro estudio de EAE Business School de título "Contexto internacional y nacional. El turismo colaborativo. The Ostelea School of Tourism and Hospitality", expone la cuota de mercado de los diferentes agentes competidores. Podemos ver que Airbnb solo tiene un 27%. Le siguen Homeaway con un 24%, Niumba con un 14%, Windu con un 12%, Housetrip con un 8% y Rentalia con un 6%, por citar las principales.

La cuota de mercado de Airbnb nos debe llevar a dos conclusiones: Primera, a pesar de que se están tomando estos días como globales las conclusiones del informe, los datos que ofrece esta Plataforma solo representan una cuarta parte del mercado y no todo. Segunda: dando por supuesto que las cifras presentadas son ciertas y, dado que el perfil de los usuarios de las plataformas es similar, se puede extrapolar la información y estimar la globalidad. La conclusión es que los datos del sector del alquiler vacacional son aún mayores de los que están apareciendo estos días en prensa.

Una de las afirmaciones de Arnaldo Muñoz, director general de Airbnb Marketing Services Spain es que se apoya la actividad económica de las Islas. Las cifras que muestra Airbnb como gasto de sus usuarios en los sectores de actividad son, por ejemplo, que en solo en Palma los usuarios gastan en comida (bares, restaurantes) 36,9 millones de euros (M); en supermercados 17,9M; en shopping o compras diversas, 13,7M; en cultura 11,6M; en ocio 5,2M y en transporte 18,9M.

Extrapolando los datos para el total del sector de alquiler vacacional (teniendo en cuenta la cuota de mercado de Airbnb) y teniendo en cuenta todas las Plataformas de contratación turística, los datos son más sustanciosos: En comida (bares, restaurantes), la totalidad de turistas que llegan a Palma, gasta en bares y restaurantes 136,6M; en supermercados 66,3M; en shopping o compras diversas, 50,7M; en cultura 42,9M; en ocio 19,5M y en transporte 70,2M.

En la totalidad de la Isla de Mallorca, el global de turistas que acceden a través de estas Plataformas deja en cada uno de los sectores importes significativos. Gasta en bares y restaurantes 397,5M; en supermercados 193M; en shopping, 147,6M; en cultura 124,9M; en ocio 56,8M y en transporte 204,4M.

Sin duda, sí que reparten la riqueza que dejan los turistas (bastantes de ellos provenientes de otras Comunidades Autónomas) entre los diferentes sectores de actividad.

Según estos datos que, recordemos, son una mera estimación basados en la información proporcionada por Airbnb y bajo la suposición de que la cuota de mercado en Balears es la que recoge la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el gasto total de los turistas bajo la modalidad de alquiler vacacional suponen en Balears un 7,2% del PIB.


Noticias relacionadas