EDITORIAL

Una huelga que espolea el pacto educativo

Viernes 10 de marzo de 2017

Este jueves tuvo lugar una importante movilización estudiantil y también, aunque en menor grado, del profesorado, tanto en la enseñanza pública como en la concertada. La protesta tuvo como objetivo la LOMCE, la Ley educativa aprobada durante la legislatura pasada por el Partido Popular, cuya derogación reclaman los huelguistas. En Balears unos 17.000 alumnos y 540 docentes secundaron la huelga convocada por STEI, CCOO, UGT, SEPC, USE y Front Anticapitalista, lo que supone un 42,8% del alumnado y un 9,8% del profesorado, cifras que aunque no son masivas, no pueden ser despreciadas por el Gobierno.

Los partidos de izquierdas reclaman con vehemencia la derogación de la LOMCE y el Gobierno central, sabedor de su posición de debilidad al carecer de mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, impulsa un pacto educativo que permita sentar las bases de una ley que goce del consenso y que no sea modificada a cada cambio de color político en el Gobierno de España.

Estos vaivenes y sucesivos cambios en la legislación educativa estatal son en buena parte los responsables del fracaso escolar y de los pobres resultados que cosechan los estudiantes en sondeos y estudios como el Informe PISA y se hace imprescindible fijar un marco normativo estable y de consenso que permita mejorar el nivel de nuestros alumnos y las garantías de los docentes.

Así pues, el resultado de la huelga no ha de servir sino de acicate a todas las fuerzas políticas para avanzar en un pacto educativo que permita avanzar y superar una etapa donde la enseñanza ha sido utilizada como arma arrojadiza para desgastar al Ejecutivo. Y ello sin caer en la cuenta que los principales perjudicados por este comportamiento eran los propios alumnos y también los docentes, quienes se han sentido desmoralizados y desmotivados al verse utilizados en la confrontación política. Es hora de que, dada la constatable presión y demanda social para que fructifique un pacto educativo, ahora que no hay mayoría absoluta que permita al partido gobernante hacer a su antojo y se precisa de la negociación y del consenso, hacer de la necesidad, virtud y avanzar en este campo con el impulso de todos.


Noticias relacionadas