Dos frentes abiertos como SFM y los nuevos buses del aeropuerto. Conflictos con mucha visibilidad y con afectación directa en los ciudadanos. ¿Hay desgaste?
Son dos áreas muy importantes de las que venimos de hace muchísimos años sin que se hayan producido mejoras sustancial es y que piden cambios. Los cambios muchas veces generan tensiones. Si los planteamos pensando en el conjunto de la sociedad y con la idea de reforzar Mallorca en su conjunto (social, económico y turístico), son cambios necesarios. Cambios que hacemos siempre con un talante de acuerdo y diálogo y con la convicción de que son cambios que vale la pena abordar y afrontar.
1.000 taxistas han salido esta semana a la calle para protestar contra las nuevas líneas públicas de autobús desde el aeropuerto. Han pedido su dimisión y la de Francina Armengol. ¿Dimitirá?
Seguiremos trabajando en un proyecto que vale la pena, que es bueno, que supondrá un salto adelante muy importante en materia de transporte público. Ahora nos jugamos perpetuar el transporte público que hemos tenido durante los últimos 20 años en los próximos 15, o cambiarlo y modificar un sistema deficiente. Se trata de ponernos en el nivel de los grandes destinos turísticos de los países más avanzados.
¿Los autobuses de Son Sant Joan a los destinos turísticos funcionarán este verano, sí o sí?
Estamos trabajando para que funcionen este verano, y también algunos de ellos el próximo inviernio. Todo el año.
De acuerdo, usted no lo hará y yo seguramente tampoco, pero hay una parte de turistas que buscan moverse de esta manera.
¿Cual va ser la frecuencia para las líneas que se van a crear?
Saldrá un autobús cada 60 o cada 90 minutos. Con estas frecuencias se dará un buen servicio. Entendemos que serán útiles. Estarán diseñadas en función de los principales horarios de salidas y llegadas de aviones. Lo hemos trabajado muchísimo. La mayoría serán frecuencias de 60 minutos.
Los autobuses saldrán de Son Sant Joan, pararán en varios pueblos de su trayecto y morirán en la zona de Cala d'Or, Platja d'Alcúdia, Magaluf y Santa Ponça. ¿Una vez allí, el turista tiene que buscarse la vida para llegar al hotel?
Hay que entender que los hábitos de los turistas han cambiado. También los de la sociedad. Hace 20 años, cuando se diseñó el transporte público que tenemos, la inmensísima mayoría de turistas llegaban en un paquete cerrado. Hoy, cada día hay más un turista más autónomo que planifica sus vacaciones en función de sus necesidades y que pide moverse en transporte público. Esto que a la gente le puede sorprender, es una realidad. Hay una demanda. Esta demanda hoy tiene que coger un bus de la EMT para ir a la Plaza de España, bajar, coger el carrito, buscar otro bus. Esto es un servicio deficiente.
Usted ha sido y es turista en su tiempo de ocio. ¿La voluntad de un turista no es llegar cuando antes al hotel de su destino?
Depende. Habrá turistas que seguramente buscarán conocer el territorio, la región y la sociedad. El viaje en transporte público ayuda a comprender mejor el entorno en el que te mueves. De acuerdo, usted no lo hará y yo seguramente tampoco, pero hay una parte de turistas que buscan moverse de esta manera. Hay una cuestión económica o una cuestión de gustos. No creo que nadie discuta que hay un determinado perfil de turista que se mueve en transporte público, y lo tenemos detectado. Alrededor del 10% de los turistas que llegan al aeropuerto de Palma son usuarios de transporte público y demandan transporte público.
"Mamá, no hace falta que vengas a buscarme porque yo iré en transporte público"
Residentes. ¿Qué atractivo puede tener este servicio cuando siempre tienes a mano un familiar que te lleva o te recoge del aeropuerto? ¿Pueden acabar con el "mamá, ven a recogerme"?
"Mamá, no hace falta que vengas a buscarme porque yo iré en transporte público". Esa es la respuesta. Es un cambio de hábito y de modelo. El mundo va hacia aquí. No es una obligación, es un servicio. De los 10 aeropuertos más grandes de España, 9 tienen un transporte público con parada en el aeropuerto y que lleva a otros municipios dinstintos a la capital. Solo hay uno que no tiene esto. Es Palma.
¿Exageran los taxistas cuando dicen que perderán un 30% de la caja?
Hay mercado para todo el mundo. Estamos convencidos de ello. No será el transporte público el que compita con el taxista. Tenemos oferta de taxi, de coches de alquiler, de venta por plaza, de coches con conductor. Cada ciudadano tiene la opción de elegir. Ahora añadimos el transporte público.
¿El bus lanzadera hacia la Estació Intermodal está descartado?
No son incompatibles. Propongo una reflexión: en un momento dado y con recursos económicos y con 450 millones de euros se decide construir el Metro que va a la UIB con 600.000 pasajeros al año. Son Sant Joan mueve 26 millones de pasajeros. Decisiones estratégicas equivocadas. Ahora no deberíamos equivocarnos y refrozar al máximo estos servicios.
Tras el éxito de la movilización del miércoles, el sector del taxi amenaza ahora con más movilizaciones en marzo. Mala imagen para iniciar la temporada alta....
Efectivamente. Espero que tengamos la capacidad de llegar a acuerdos y de plantear una fórmula que suponga no ir a la contra de nadie sino construir en favor de todos.
Que tengamos viva una huelga en una empresa pública dificulta la negociación dentro del conjunto del sector público instrumental.
Y en los trenes el ambiente sigue caldeado. ¿No cree que la huelga en SFM ya dura demasiado?
A nosotros nos gustaría que esto ya estuviera resuelto. De hecho, ya se resolvió a finales de noviembre con un acuerdo que desconvocaba la huelga con el TAMIB como testigo. Un acuerdo que suponía la descongelación salarial. A mediados de enero se vuelve a convocar otra huelga. Parece que nunca estemos satisfechos. Ahora empezamos una huelga nueva cuando hace cuatro días teníamos un acuerdo cerrado. En esto debemos ser todos un poco generosos porque Serveis Ferroviaris se merece un salto de calidad muy importante.
¿Se queja de ganas de conflictivad en el Comité de Empresa?
SFM históricamente ha sido una empresa con conflictividad laboral. Es un hecho objetivo. Basta con repasar legislaturas pasadas. Evidentemente, todo esto no es bueno ni para el servicio ni para los usuarios. Nosotros ya hicimos cesiones importantes que ahora se materializarán en el marco de una negociación colectiva para todo el sector instrumental. Ya no se puede negociar empresa por empresa de forma unilateral.
¿Este es el único motivo por el que se mantiene la huelga?
Que tengamos viva una huelga en una empresa pública dificulta la negociación dentro del conjunto del sector público instrumental.
En el aire, la noticia parece estar en la repercusión que tendrá en los billetes la rebaja de las tasas aéreas. ¿Hay que repercutirla de inmediato?
Hemos liderado esta batalla no para que se quede en los beneficios de las compañías aéreas sino para que acabe repercutiendo en el precio final del billete. Vuelvo a pedir a las compañías a que lo hagan. Eso sí, billete a billete hablamos de rebajas de 1 ó 2 euros en función del trayecto de que se trate. Hay que verlo de manera paulatina.