ECONOMÍA

Crecimiento "impresionante" de la economía española, según el FMI

Aunque no todo es positivo

José A. García Bustos | Martes 31 de enero de 2017

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española ha crecido "de forma impresionante y con una vigorosa creación de empleo". Las razones de este optimismo, según el organismo, son las reformas emprendidas en los últimos años, las medidas adoptadas para aumentar la confianza, los vientos de cola externos y la relajación fiscal.

El aumento del consumo privado, de las exportaciones y de la inversión, ayudado por las reformas aplicadas, sigue siendo el principal motor del crecimiento, según este organismo. A pesar de la incertidumbre política vivida durante el año pasado en España, el crecimiento del PIB real y la generación de empleo siguen estando muy por encima de la media de la zona del euro. La moderación salarial y una mayor flexibilidad del mercado laboral han contribuido a que la economía española recupere competitividad y genere empleo a buen ritmo.

Todo ello ha dado como resultado un vigoroso crecimiento del 3,2% en 2015, idéntico porcentaje al que acabamos de conocer para 2016. Son ya 13 trimestres consecutivos de crecimiento.

Pero no todo es positivo

El contrapunto se da con las debilidades estructurales y vulnerabilidades que aún existen. Se refiere, como puntos débiles, al alto volumen de deuda pública, al elevado desempleo estructural y al lento crecimiento de la productividad en las pequeñas y medianas empresas. Este tipo de empresas tampoco apuestan, en líneas generales, por la exportación ni por la innovación, caballos de batalla a mejorar.

El desempleo, especialmente el de larga duración y el juvenil, sigue siendo muy elevado, y se abusa de la utilización de contratos temporales en las nuevas contrataciones, señala el FMI, como aspectos susceptibles de mejora.

Además, debido al alto nivel de deuda pública, al sobreendeudamiento en algunos ámbitos del sector privado y a la abultada posición de inversión internacional, la economía continúa siendo vulnerable a las perturbaciones económicas que provengan de fuera.

Recomendaciones

Señala este organismo que una prioridad inmediata es promover la creación de empleo para los desempleados de larga duración y los jóvenes de baja cualificación. Aconseja que los contratos indefinidos sean más atractivos para los empleadores. Las recientes reformas del mercado laboral podrían ser más eficaces si se ofreciera una mayor seguridad jurídica y administrativa a las empresas en materia de despido.

Un aumento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas aseguraría un aumento superior al 2% del PIB cada año. Para ello, aconseja, entre otros aspectos, un apoyo a la innovación por parte de la empresa privada y una mejora en la financiación no bancaria que permita mejoras en la innovación.


Noticias relacionadas