ECONOMÍA

Asían: "Con la lógica tributaria, no puedo entender la 'ecotasa'"

Matilde Asían atiende a mallorcadiario.com en Fitur

Entrevista a la secretaria de Estado de Turismo

Tomàs Ibarz | Domingo 22 de enero de 2017
Matilde Asían lleva solo 2 meses al frente de la secretaría de Estado de Turismo. El Govern y todo el sector turístico balear buscan su complicidad para acompeter unas temporadas que se presentan muy favorables pero con varios aspectos que preocupan a la familia turística, como la política impositiva y la preocupante sensación de saturación que ha aparecido de la mano del alquiler vacacional.

¿Qué pueden esperar de Turespaña el sector turístico y el Govern durante esta legislatura?

El Gobierno balear es Administración y Turespaña es Administración. Ambos tenemos un objetivo común que es la protección del interés general. Gobierno balear y Turespaña deben proteger a través de una colaboración estrecha ese interés general. El sector lo que debe esperar es diálogo entre todas las administraciones implicadas, también la municipal y la europea. Diálogo, consenso y escuchar sus problemas.

La apuesta de los empresarios turísticos de Balears por la modernización está fuera de toda duda vistas las cifras de inversión en remodelaciones de hoteles. ¿Este gobierno va a seguir fomentando los planes de modernización?

Obviamente, en un momento de recuperación económica tras la crisis, el sector privado está apostando por renovar los sectores maduros de las zonas turísticas, algo que empezó precisamente en Balears con los planes de mejora de Magaluf. ¿Qué tiene que hacer el sector público?. Pues apoyar al sector privado. Aunque unos señores empresarios renueven un hotel, si luego las aceras están rotas, las farolas no dan luz, si no hay seguridad, esto es absurdo. La apuesta del sector público por acompañar al sector privado en su renovación es absoluta. Nosotros debemos ofrecer todas las garantías a los ciudadanos en las ciudades turísticas para que se desarrolle su vida con todos los elementos que precisan, de seguridad física, jurídica e integral.



El turismo es riqueza y masivamente creador de empleo, y eso es bueno.


El sector turístico esperaba con la formación del nuevo Gobierno una reducción del IVA turístico, el hotelero. Ustedes ya han dicho que esto no va a suceder. ¿Se planteará más adelante?

En España tenemos un discurso un poco complicado en materia de recursos públicos. Todos queremos sostener el gasto social y para ello los impuestos tienen que financiar ese gasto. Una vez esté financiado el gasto social lo que debemos hacer es devolver el esfuerzo a los ciudadanos. Nosotros tenemos una política tributaria que no consiste en subir indefinidamente los impuestos. Llegado a un nivel en el cual se financia adecuadamente el gasto social, nosotros estamos dispuestos a devolver el esfuerzo. En el IVA en particular debemos tener en cuenta que es un impuesto armonizado europeo. Para bajar el tipo en un actividad, hay que subirlo en otra. Nosotros hemos optado por aplicar un IVA superreducido a los productos básicos y considero que es una buena decisión.

Este será el segundo año con 'ecotasa' en Balears, el Impuesto para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, sigue sin definirse con claridad el destino del dinero ya recaudado. ¿Alguna sugerencia?

El Govern tiene autonomía para establecer tributos. A mí me parece que los impuestos deben responder a lo que dice nuestra Constitución, que es la capacidad económica que se pone de manifiesto, y tienen que ser progresivos y suficientes, y en un tributo de esa naturaleza esos principios constitucionales desconozco como se garantizan. Además, tengo entendido que en la llamada 'ecotasa' se grava también al residente. Es decir, un señor que está en Eivissa y operan a su hijo que vive en Palma, tiene que pagar la tasa al desplazarse y alojarse en un hotel. Con la lógica tributaria de que los impuestos tienen que gravar una capacidad económica, no lo puedo entender. ¿Qué capacidad económica se pone de manifiesto con el ejemplo que le he dado?. Creo que eso habría que aclararlo. Es algo que corresponde al gobierno balear aclarar.

Todos los ámbitos turísticos han 'cosido' esta semana a alegaciones el borrador de la futura Ley de alquiler turístico. Ustedes piden equidad a la hora de regular la actividad. ¿Cómo hay que regular el alquiler vacacional?

Es complicado. La UE ya ha establecido un calendario de reuniones a nivel institucional para llegar a conclusiones. Tenemos que admitir que las actividades económicas tienen que tributar todas y en igualdad de condiciones. Luego está la seguridad ya que en los hoteles cuando se hace un registro de ingreso se envía la información a la policía. Eso no se da en el alquiler vacacional. Finalmente hay que atender también a la seguridad jurídica de quien contrata estos servicios. Hay que garantizar la seguridad de un señor que está en Frankfurt y contrata un alojamiento en Palma y que cuando llega las características del piso contratado no se corresponden con la realidad. Dentro de todos estos parámetros, pedimos equidad. Veo que cada Comunidad Autónoma actúa libremente en la regulación turística dentro de esos parámetros. Toda actividad económica tiene que tener una regulación en beneficio del interés general.



Puede limitar la inversión pero prohibir a un ciudadano europeo que circule por Europa no está dentro de lo posible.


¿Qué respuesta hay que dar a la sensación de saturación que ha habido la pasada temporada en algunas zonas turísticas?

España es un país tan plural que tenemos zonas como Balears donde me comunican que hay ese sentimiento al mismo tiempo que hay otros territorios como Castilla y León o Castilla La Mancha que quieren atraer turistas porque están despoblados. El turismo es riqueza y masivamente creador de empleo, y eso es bueno. Este es el Año Internacional del Desarrollo del Turismo Sostenible. Tenemos que hacer posible converger que haya actividad económica con el respeto a los aspectos sociales y medioambientales.

Ha habido administraciones y sectores económicos que se han lanzado a proponer límites al turismo. ¿Es un error?

¿Se puede?. ¿Qué significa?. ¿Con el Derecho en la mano, usted puede limitar?. Puede limitar la inversión pero prohibir a un ciudadano europeo que circule por Europa no está dentro de lo posible.

¿Y hacer un cupo de entrada de coches de alquiler, como se plantea en Eivissa?

Las actividades económicas tienen límites. Lo que no puede ser es hacer 'Agua del Jordán' para hacer lo que quisieran. Sí se puede, pero dentro de una regulacón ordenada y equitativa.

¿Eivissa puede morir de éxito con su actual modelo?

Eivissa es maravillosa y tiene un potencial extraordinario. Tiene un presente magnífico y creo que un futuro también.

¿Con el modelo actual?

Cuando se inició la actividad turística en España no había el concepto de sostenibilidad que existe hoy. Nada es fijo. Evidentemente, el modelo turístico se tiene que adaptar a las pautas culturales que tenemos hoy. Hay que renovar la planta obsoleta y el sector público debeinvertir en las zonas que están mal dirigidas. Lo que se hizo hace 50 años hoy no sirve.


Noticias relacionadas