Los resultados indican que la crisis económica afecta de manera diferente la salud de los hombres y las mujeres
Estudio de la UIB
Redacción | Viernes 16 de diciembre de 2016
Un equipo de investigadores de la Univeritat de las Illes Balears y de la Universidad de Zaragoza ha estudiado las diferencias de género en la prevalencia de los trastornos mentales en atención primaria durante la recesión económica en España. El estudio se ha publicado recientemente en la revista científica Psicothema.
Los resultados del estudio indican que la crisis económica afecta de manera diferente la salud de los hombres y las mujeres atendidos en las consultas de atención primaria de España. Los resultados, además, sugieren que la prevalencia de los trastornos mentales, excepto para el trastorno relacionado con el abuso / dependencia del alcohol y bulimia nerviosa, aumenta significativamente durante la recesión económica en ambos sexos, pero el aumento es mayor en hombres que en mujeres para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor (aumento de un 155,7% en hombres y un 104,9% en mujeres en 2010 respecto a 2006), el trastorno de ansiedad generalizada (aumento de un 98,9% en hombres y un 71,3% en mujeres), y el trastorno multisomatomorf no especificado (aumento de un 100,05% en hombres y un 37% en mujeres).
El papel del desempleo también se estudió y fue significativo en todos los análisis llevados a cabo, considerándose un predictor significativo en determinados trastornos mentales, especialmente en el caso de los hombres. De hecho, es importante puntualizar el papel del desempleo como variable de confusión en la relación entre la pérdida de ingresos y la prevalencia de trastornos mentales específicos. El desempleo en hombres tiene el mismo incremento del efecto en los síntomas depresivos que la crisis económica. Los datos del estudio, además, sugieren que la pérdida del empleo afecta a la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada en hombres más que la crisis económica.
En conclusión, el estudio reafirma la evidencia previa de que la crisis económica está fuertemente relacionada con el empeoramiento de la salud mental de los hombres en comparación a la salud mental de las mujeres. La explicación que sugieren los investigadores para esta diferencia de género en el impacto de la crisis económica sobre la salud mental estaría relacionada con los diferentes papeles y posiciones sociales que han asumido hombres y mujeres. Así, el mayor impacto que tiene el desempleo sobre la salud mental de los hombres se explicaría por el hecho de que, en sociedades como la española, la identidad de género masculina ha sido tradicionalmente ligada al hecho de disponer de un trabajo.
Sin embargo, los investigadores también señalan que aún es necesario ampliar más la investigación sobre el tema y realizar una tercera fase (en proceso actualmente) del estudio para obtener más información sobre las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica sobre la salud mental en hombres y mujeres.
Noticias relacionadas