SOCIEDAD

La asociación profesional de urbanistas de Balears analizará en un congreso nacional el modelo de smart city de Palma

Participan en el I Congreso Internacional Hábitat eficiente en Sevilla

Redacción | Miércoles 28 de septiembre de 2016
El abogado y presidente de la asociación profesional de urbanistas, Joan Alemany, reflexionará sobre el modelo de la capital balear en el I Congreso Hábitat eficiente, inteligente y sostenible, que se celebra en Sevilla del 3 al 5 de octubre.

El abogado y presidente de la Agrupación Balear de Urbanistas, Aepuos-Baleares, Joan Alemany Garcías, intervendrá como ponente en representación de la entidad en el I Congreso Internacional Hábitat eficiente, inteligente y sostenible que se celebra en Sevilla, del 3 al 5 de octubre.

Alemany pronunciará una conferencia versada en el rol de la sociedades urbanísticas en la ciudad inteligente o ‘Smart City’, en la que además de analizar el modelo actual de la capital balear en relación a este fenómeno trasladará la complejidad del caso de la tramitación administrativa de la fachada marítima de Palma y la contratación de sus obras para defender la aplicación del derecho privado como instrumento eficaz que agiliza la burocracia y revierte en una mayor calidad de vida para la ciudadanía.

Organizado por la Asociación Española de profesionales en Espacios Inteligentes y Sostenibles, el congreso reunirá a expertos en urbanismo y territorio de todo el Estado con el objetivo de sentar las bases de la planificación, gestión y gobernanza estratégicas y eficientes del hábitat y de sus elementos fundamentales (paisajes, redes de servicios y comunicaciones, dotaciones, edificios, etcétera) a través del proyecto estratégico como base metodológica. Durante los tres días de sesiones se abordarán también cuestiones relacionadas con las ‘Smart Cities’ relativas a la gestión de recursos y fuentes de energía para mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno, optimizando los servicios y mejorando su rentabilidad.

Al respecto, el presidente de AEPUOS-Baleares destaca que “si bien Palma es una capital muy valorada en Europa, aún tiene un largo camino que recorrer hasta convertirse en una ciudad inteligente”, afirma. Joan Alemany explica que las ‘Smart Cities’ son ciudades capaces de gestionar recursos y fuentes de energía de manera óptima, para mejorar la calidad de vida de las personas y del entorno, optimizando los servicios y garantizando su calidad. En este sentido, “la capital balear todavía necesita infraestructuras que mejoren la calidad técnica de la ciudad”, asegura. En opinión del especialista en urbanismo “existen zonas como el Parc Bit que empiezan a cumplir con los parámetros que definen una ciudad inteligente. También existen otros espacios con potencial, como el Parc de la Mar y la zona de Ocimax, que aglutinan multitud de servicios y usos y que permiten crecer para dotar de mayor calidad a la ciudad”, explica. No obstante, existen todavía muchas zonas que se alejan del ideal de ciudad inteligente y que se localizan fundamentalmente en el extrarradio. “Los barrios periféricos como Camp Redó y El Terreno necesitan infraestructuras y reformas que permitan frenar la degradación que sufren tanto a nivel de infraestructuras como socialmente”, argumenta.

Planificación, rehabilitación y turismo sostenible Joan Alemany considera que para avanzar en el modelo de ciudad inteligente “es imprescindible trazar un plan de ruta para saber qué zonas de la ciudad necesitan mejorar para llegar a tener la calificación de Smart City. La rehabilitación y la regeneración urbana ayudan desde la perspectiva urbanística a obtener esa calificación y de hecho ya existen barrios de la ciudad que están empezando a regenerarse y a rehabilitarse, como puede ser la zona de Llevant, la Soledad y la fachada marítima de Palma, aunque todavía no estamos al nivel de las ciudades europeas más importantes”, destaca.

El abogado defiende la importancia del trabajo conjunto y coordinado de los departamentos de Urbanismo, Infraestructuras y el área Social del Ayuntamiento junto con otras administraciones territoriales “porque una buena definición de cada una de estas zonas y una hoja de ruta en común y coordinada mejoraría la calidad de vida de toda la ciudad y permitiría que veamos a la misma no tan alejada de las utópicas Smart Cities”, afirma.

El presidente de AEPUOS-Baleares valora el trabajo que está realizando el equipo de gobierno de Cort “tomando decisiones tanto en materia de urbanismo social, movilidad ciudadana y medidas tecnológicas para mejorar la calidad de vida juntamente con las ayudas provenientes de otras administraciones para dar un paso de calidad intermedia”. No obstante, en ese
modelo de ciudad inteligente “es fundamental promover un turismo más sostenible y evitar la masificación turística y el desorden que hemos visto estos meses estivales; regular el turismo de alquiler aprobando una normativa antes de la próxima temporada, y definir las directrices urbanísticas para recoger las modificaciones urbanísticas que se han iniciado a principios de año en un nuevo texto normativo”, concluye Alemany.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas