Un 'virot' en pleno vuelo a ras de mar
Solo cría en el archipiélago
EFE | Martes 08 de marzo de 2016
El virot, en castellano llamado pardela, desaparecerá de las islas del archipiélago de Balears en el plazo de seis décadas en el caso de que continúe siendo capturada como hasta ahora, casi siempre de forma accidental durante la pesca, según ha alertado este martes la agrupación SEO/Bird Life en base a un nuevo estudio.
"La supervivencia anual sigue siendo alarmantemente baja y todo apunta de nuevo hacia las capturas accidentales como su principal amenaza, lo que refuerza la necesidad de abordar este problema", ha advertido Meritxell Genovart, investigadora del grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, que ha colaborado en con Bird Life en un nuevo estudio sobre esta ave.
El virot (Puffinus mauretanicus), es una especie de ave de la familia Procellariidae que cría únicamente en el archipiélago balear.
En general, los ejemplares adultos miden de 30 a 38 centímetros y pesan cerca de medio kilo. Tras criar en Balears se desplazan hacia en el Mediterráneo occidental y el Atlántico alrededor de la península Ibérica, e incluso alcanzan a las costas del Reino Unido, el sur de Escandinavia y el norte de África
Un estudio demográfico realizado en 2004 sobre el virot balear hizo saltar la alarma al comprobarse que su declive podría provocar la extinción de esta especie unas décadas.
"Poco más de diez años después, y pese a los avances sobre el papel, el pronóstico para la especie no ha mejorado", ha apuntado Bird Life apoyando su versión en nuevo estudio publicado en la revista "Journal of Applied Ecology", que apunta como probable la extinción de esta ave en unos 60 años el caso de que no se adopten medidas para su conservación.
Este estudio del grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados para revisar el estado de conservación se la hecho empleando nuevas técnicas de modelización que permiten análisis más complejos inclusive la cuantificación de las causas de mortalidad.
Además de actualizar las estimaciones sobre la supervivencia y diagnósticos de conservación de la especie, en el nuevo estudio se han estimado nuevos parámetros demográficos, como el reclutamiento o la supervivencia juvenil.
También y por primera vez se ha cuantificado la mortalidad de este ave por artes de pesca mediante la recopilación de datos de recuperaciones de anillas, así como de datos de centros de recuperación de fauna silvestre.
"La información disponible es escasa, por lo que los resultados deben tomarse con cierta cautela y las administraciones deben hacer un mayor esfuerzo para recopilar datos", apunta Genovart, autora principal del estudio.
Por su parte, Pep Arcos, responsable del programa marino de SEO/BirdLife, ha señalado que, "presumiblemente, y de acuerdo con la información acumulada a través de diversos trabajos en marcha, el problema afectaría a todo el ámbito de distribución de la especie, que incluye el Mediterráneo occidental y el área atlántica europea".
Noticias relacionadas