SANIDAD

El déficit financiero de la sanidad balear es de 300 millones

sanidad | estudio del cercle d'economia de Mallorca

Martes 09 de abril de 2013

El Cercle d'Economia de Mallorca ha presentado un informe que repasa la situación financiera de la sanidad en Baleares, y la comunidad no sale bien parada. Según sus cálculos, Baleares tiene un déficit financiero en sanidad de entre 270 y 300 millones de euros, respecto la media española. Si se realizan las comparaciones con las comunidades que encabezan el gasto sanitario por persona protegida, esta cantidad alcanza hasta los 600 millones.

El estudio destaca que "la contención del gasto puede ser necesario coyunturalmente pero no es el tratamiento definitivo", como recurso para paliar la grave situación de financiación que padece la sanidad balear. Así destaca que la situación de las islas en el furgón de cola en España, viene precedida de un conocido problema -financiación con impuestos más deuda- al que se le añade la insularidad, que "durante años se ha encargado de potenciar o magnificar los matices, diferencias y singularidades de nuestra comunidad".

El estudio referido, apunta a que "la sanidad ha de tener una financiación suficiente y los recursos sanitarios deberían ser finalistas, con tesorería diferenciada y asignados en función de la necesidad sanitaria de cada región".

El Cercle d'Economia de Mallorca reclama una vez más una mejor financiación ya que "en 2008, nuestra comunidad ocupaba el puesto número 2 en recaudación y después de aportar, se encontraba en el último puesto (15) en cuanto a la recepción de financiación". Esta situación se ha revertido ligeramente, pero actualmente Baleares es la comunidad que más aporta al Fondo de Garantía y de Suficiencia, mientras que se encuentra la número 8 en recepción de recursos.

Finalmente el estudio recuerda que si no fuera porque Baleares tiene una de las mayores tasas de seguros privados de España (22%), la presión que se añadiría al sistema sanitario público "agravaría aún más la situación en términos de gasto, listas de espera, frecuentación de urgencias, etc... pudiendo suponer el colapso o una importante sobrecarga del sistema".

 

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas