SOCIEDAD

Sanidad quiere que los efectos de las drogas se estudien en las autoescuelas

sociedad | para examen

Martes 18 de diciembre de 2012

El Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, va a proponer a la Dirección General de Tráfico (DGT) que dentro de los programas formativos de los nuevos conductores en las autoescuelas se introduzcan aspectos relativos a la conducción bajo los efectos de las drogas.

Así lo ha anunciado el delegado de esta entidad, Francisco Babín, durante su comparecencia en el Congreso en la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, en la que ha avanzado algunas de las líneas que conformarán el próximo Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016, que se aprobará previsiblemente en enero.

Dicho plan de acción incluirá esta propuesta a la DGT, para que "en los propios programas formativos no solo se informe de las consecuencias de la conducción bajo los efectos del alcohol sino también bajo los efectos de otras drogas, como un elemento de sensibilización desde el punto de vista de lo que significa su futura actuación como conductores".

De este modo, y según ha avanzado Babín, "podría formar parte del examen" necesario para obtener el permiso de circulación, "sobre todo ahora que la DGT está revisando el contenido de los ejercicios".

La sensibilización en este aspecto es necesaria para el Plan Nacional sobre Drogas ya que, como ha recordado, actualmente se hacen autopsias a aproximadamente el 50 por ciento de los fallecidos por accidentes de tráfico y "la presencia del consumo de drogas es muy alta".

Además, Babín ha recordado que, "cuando una persona tiene un comportamiento extraño al volante y un agente le detiene, primero se le somete a un test de alcohol y, si éste da negativo, se le somete a uno de drogas, y en la mitad de estos casos el resultado es positivo".

El nuevo plan de acción incluye en total 32 medidas, entre las cuales también está la puesta en marcha de protocolos de actuación para la detección precoz del consumo de drogas en menores en el ámbito escolar.

Para ello, está previsto que en el primer semestre de 2013 se firmará un convenio con la Universidad Complutense de Madrid para formar al profesorado y nuevos programas de prevención en el sector del ocio nocturno.

El objetivo de dicha formación es detectar precozmente conductas que al final acaban desarrollando un consumo abusivo de sustancias pero que, "al principio, se manifiestan por otras cuestiones, como el malo del grupo, el que trastorna la convivencia en el aula o el que induce maltrato a los compañeros o al propio profesor", según Babín.

"Estos chavales no son malos 'per se', sino que tienen un problema de conducta u otras patologías que, si las detectamos precozmente, salen beneficiados ellos, sus familias y la convivencia en el aula. Y de paso, en último extremo, conseguiremos que no consuman drogas, porque lo iban a hacer con una probabilidad 20 veces mayor que el resto de sus compañeros", ha explicado.

Este programa de formación podría estar disponible para el próximo curso académico de forma presencial, aunque su adaptación para poderse impartir de forma 'on-line' tardará unos meses más.

 

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas