POLÍTICA

Estarás pide mejorar la operatividad del Fondo de Solidaridad de la UE

política | para responder a catástrofes naturales

Miércoles 10 de octubre de 2012

La eurodiputada del Partido Popular Rosa Estaràs defendió ante el Parlamento Europeo la necesidad de mejorar la operatividad del Fondo de Solidaridad de la UE para responder de forma más ágil a catástrofes como las sufridas recientemente por las fuertes lluvias en la Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Estaràs, que ha sido la ponente en la Comisión de Desarrollo Regional (REGI) encargada de defender los cambios que se proponen para el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, planteó precisamente en esta reunión lo ocurrido en las tres regiones españolas y planteará la necesidad de “mejorar la operatividad, simplificar los procedimientos, dar más claridad, precisión y transparencia a las definiciones” del Fondo de Solidaridad para responder de forma más rápida a los afectados por emergencias.

La eurodiputada balear abordó esta cuestión, precisamente, en la reunión que mantuvo el lunes con el alcalde del municipio de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez,  y el concejal de Economía del Ayuntamiento de Lorca, Luis Amador, ambos de la Región de Murcia, que han acudido a Bruselas a explicar el alcance de los daños que sufrieron tras la riada del pasado 28 de septiembre y concienciar sobre la necesidad de ayuda de las instituciones europeas.

La eurodiputada popular expuso a los responsables municipales que el Fondo de Solidaridad, creado hace 10 años, “se ha mostrado como uno de los instrumentos comunitarios más exitosos y apreciados, puesto que es uno de los pocos de los que dispone la Unión Europea para poder demostrar su solidaridad y cercanía a los ciudadanos europeos” al ofrecer ayuda ante las situaciones de emergencia de los afectados por una catástrofe y aliviar la carga financiera que los Estados miembros deben soportar.

Rosa Estaràs compartió con la Comisión “la necesidad de mejorar su eficacia”, reduciendo el tiempo que transcurre entre que se produce una catástrofe y se concede la ayuda. “Los procedimientos administrativos son lentos, complicados y farragosos y esto podría evitarse con pequeñas modificaciones que no alterarían el núcleo fundamental del  Reglamento comunitario actual”, precisa.

Entre los cambios que propuso, la eurodiputada balear comentó que “estima apropiado definir claramente el acceso al Fondo cuando ocurre un desastre de los considerados regionales”. También opinó que para “las catástrofes de desarrollo lento como las sequías existen dificultades para adecuarse a los plazos de registro establecidos en el reglamento, cosa que debería corregirse igualmente”.

Además, apoyó la necesidad de “definir de forma clara y precisa el concepto de catástrofe, que se defina un criterio general con indicadores claros para valorar la gravedad de los daños y de que se establezcan umbrales adaptados al nivel territorial apropiado”, todo con la intención de eliminar dudas y posicionamientos negativos hacia la Unión Europea.

Rosa Estaràs también abogó por “reducir la burocracia a la hora de movilizar el fondo”, por lo que considera que “la concesión de anticipos sería muy útil y adecuada, y que la fusión de procedimientos y decisiones ayudaría a acelerar de forma notable el procedimiento actual”.

Asimismo, destacó que este instrumento debe seguir permaneciendo fuera del presupuesto comunitario, dada la imposibilidad de conocer previamente en qué medida deberá utilizarse a lo largo del año, lo que estaría en la línea defendida por el Parlamento Europeo.

 

 

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas