SOCIEDAD

El Parlamento Europeo endurece las medidas contra las empresas que incumplan la igualdad salarial

sociedad | La brecha salarial en España se sitúa en el 16,7%

Redacción | Jueves 24 de mayo de 2012

La eurodiputada del Partido Popular de Illes Balears Rosa Estaràs ha votado en la Eurocámara a favor de la aprobación de un informe de la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo que pide a la Comisión que estudie medidas más estrictas contra las empresas que no cumplan con la igualdad salarial entre mujeres y hombres en la Unión Europea.

Estaràs recordó que, según datos de Eurostat, en 2010 la brecha salarial en España se situó en el 16,7% y que ha ido oscilando en los últimos años. La cifra en n 2006 fue del 17,9%, en 2007 del 17,1%, en 2008 del 16,1%, pero en 2009 sufrió un repunte hasta alcanzar el 16,7%.

“Esta misma semana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advertía en un informe de que una mayor equidad entre géneros fomentaría el empleo y un mayor crecimiento económico. Es por tanto fundamental, ahora más que nunca en este momento de crisis económica, fomentar la presencia femenina en cargos profesionales importantes y equilibrar la balanza salarial”, destacó la europarlamentaria popular.

El texto aprobado en la Eurocámara advierte de que, a pesar de la legislación vigente, las inspecciones y medidas punitivas son a menudo inadecuadas. Aunque los países de la UE ya están obligados a ofrecer una indemnización a las víctimas de la desigualdad salarial, así como a establecer sanciones, la norma actual deja a los países miembros la elección de las penas.

Asimismo, el informe pide que se estudie la viabilidad y el impacto que tendrían sanciones específicas como las multas administrativas, la exclusión de la empresa de las subvenciones y prestaciones públicas o la divulgación de la identidad de los infractores.

Del mismo modo, los diputados proponen la introducción en los contratos públicos de una cláusula que imponga el respeto de la igualdad de género y de retribución para un mismo trabajo.

Paralelamente, se exigirán auditorías periódicas obligatorias dentro de las empresas, se pedirá un mayor impulso a los organismos de fomento y control de la igualdad, se solicitará la introducción de clasificaciones profesionales no sexistas y se instará a expedir un certificado europeo de calidad para empresas y administraciones. La Comisión tiene de plazo hasta el 15 de febrero de 2013 para revisar la legislación, vigente desde 2006.

Hoy por hoy, la brecha salarial en la UE es del 16,4% y está descendiendo a un ritmo muy lento: de un 17,7% en 2006 se pasó a un 17,6% en 2007, un 17,4% en 2008, un 16,9% en 2009 y un 16,4% en 2010. Lamentablemente, las diferencias incluso se han ampliado en algunos países.

 

 


Noticias relacionadas